SESIÓN 29: ¿CÓMO CONTRIBUYE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD A LA LUZ DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA?
1. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
· Bienvenidos estimados estudiantes del Segundo grado les doy cordial bienvenida a la sesión 29 del área de Ciencia y Tecnología.
· Criterios para la elaboración y evaluación del producto:
ü Utiliza conocimientos científicos al construir la explicación.
ü Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar la explicación
ü Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno estudiado.
RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO SESIÓN 29
Tu respuesta al cuestionario de la Sesión 29, será evaluada con la siguiente rúbrica.
2. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Estimados estudiantes en la presente sesión reconoceremos la importancia de los conocimientos ancestrales en la conservación de la salud integral de cada uno de nosotros y de nuestras familias.
· Así que el reto que te proponemos es: Explicar por escrito cómo los conocimientos ancestrales han contribuido a la conservación de la salud en las familias y comunidades a la luz de la ciencia y la tecnología.
· Debemos recordar que la salud está influenciada por el ambiente, los estilos de vida, la biología humana y el acceso a la atención sanitaria.
· Que para estar sanos debemos desarrollar hábitos saludables como:
ü Alimentarte adecuadamente
ü Hacer actividad física
ü Estar hidratado
ü Dormir bien
ü Evitar el consumo de alcohol o drogas y evitar conductas de riesgo
ü Mantener en forma la mente
ü Aséate todos los días
ü Reducir el consumo de grasas saturadas
ü Evitar el estrés
· Gracias a la Ciencia y Tecnología se han desarrollado tratamientos y equipamiento médico que ayudan a mejorar la salud de las personas aplicando principios físicos, químicos y biológicos.
· Para desarrollar el tema necesitamos tener claridad sobre ciertas ideas, por ejemplo:
¿Qué es la medicina tradicional o ancestral? ¿Qué dice la ciencia que contienen los remedios ancestrales?
· Así que presten mucha atención, ya que necesitarán tomar nota de las ideas principales y los datos que les ofreceremos.
· A continuación observa con atención el siguiente vídeo:
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Hablemos acerca de la medicina tradicional o ancestral, según la OMS nos dice:
Debemos saber que nuestros pueblos originarios han desarrollado durante siglos muchos conocimientos y prácticas de salud con base en la experiencia vivencial. Estas experiencias constituyen un sistema de salud conformado por procedimientos de curación/ sanación e incluyen elementos rituales y otros.
La medicina tradicional es una parte importante de la cultura de nuestros pueblos originarios y son importantes porque constituyen un importante sector de atención no formal de salud en el país, además son eficientes agentes comunitarios de salud, aportando al fortalecimiento de la identidad local y regional, la cohesión grupal y el orden social y moral de la comunidad.
SISTEMAS DE SALUD TRADICIONALES Está compuesto por:
ü Los síndromes culturales.
ü Los ritos y su cosmovisión.
ü Los agentes de medicina tradicional.
ü Los recursos curativos como las plantas medicinales, minerales, animales y las terapias.
¿QUÉ ES UNA PLANTA MEDICINAL?
Una Planta medicinal es cualquier planta en la que uno o más de sus órganos contienen sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la fabricación de medicamentos.
Esas plantas que se emplean como medicina tienen moléculas llamadas “principios activos”.
A continuación hablaremos de algunas plantas medicinales de nuestra región y sus propiedades curativas.
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS ACTIVOS?
Son sustancias químicas responsables de la actividad farmacológica, es decir, que curan y que son producidos por una planta como resultado de su metabolismo. A esas sustancias también se le pueden llamar droga.
¿Qué es una droga? Pues una droga, es una sustancia natural, de origen vegetal o animal, o sintética, es decir, fabricada, que se emplea en química o en farmacia y medicina.
Normalmente, las plantas curativas poseen varios principios activos, acompañados de otras sustancias sin valor medicinal. Con gran frecuencia, los principios activos de las plantas medicinales no se distribuyen de forma uniforme por toda la planta, sino que se acumulan en ciertas partes, como las flores, hojas, raíces o semillas.
· Estimados estudiantes, es necesario tener en cuenta que la cantidad de principios activos tampoco es siempre la misma en la planta. Puede variar en función del hábitat, de la época de recolección o del modo de preparación.
· Por eso, es importante recolectar las plantas curativas en la época del año adecuada y secarlas y prepararlas con sumo cuidado, para lograr la máxima eficacia de las plantas medicinales.
¿CÓMO HACEN LOS CIENTÍFICOS PARA PODER SABER QUÉ CONTIENEN?
Lo que hacen los científicos es realizar un análisis del contenido de la planta medicinal y para ello, realizan la recolección, secado, molido de la muestra para luego someterlo a diversas técnicas de identificación de las moléculas presentes.
Esas técnicas pueden ser:
ü La cromatografía
ü El espectrómetro de masas
ü La resonancia magnética nuclear
En cada uno de estos procedimientos se hace un reconocimiento de las moléculas presentes y de esta manera se reconocen los componentes de la planta medicinal que son los que se pueden usar como medicina.
Si bien, el uso de plantas medicinales es una práctica muy conocida, es necesario tener en cuenta que al igual que el consumo de medicamentos puede tener sus ventajas y desventajas.
En el caso de tener una enfermedad grave o repentina es mucho más efectivo utilizar medicamentos regulares, y apoyarse en la medicina alternativa como algo complementario, ya que las hierbas no pueden tratar algunos casos graves como una pierna quebrada, una apendicitis o un ataque al corazón.
Antes de terminar, entonces te recuerdo que las plantas medicinales contienen una sustancia llamada principio activo que es lo que hace que actúe como medicina.
· Estimados estudiantes en la presente sesión reconoceremos la importancia de los conocimientos ancestrales en la conservación de la salud integral de cada uno de nosotros y de nuestras familias.
· Así que el reto que te proponemos es: Explicar por escrito cómo los conocimientos ancestrales han contribuido a la conservación de la salud en las familias y comunidades a la luz de la ciencia y la tecnología.
· Debemos recordar que la salud está influenciada por el ambiente, los estilos de vida, la biología humana y el acceso a la atención sanitaria.
· Que para estar sanos debemos desarrollar hábitos saludables como:
ü Alimentarte adecuadamente
ü Hacer actividad física
ü Estar hidratado
ü Dormir bien
ü Evitar el consumo de alcohol o drogas y evitar conductas de riesgo
ü Mantener en forma la mente
ü Aséate todos los días
ü Reducir el consumo de grasas saturadas
ü Evitar el estrés
· Gracias a la Ciencia y Tecnología se han desarrollado tratamientos y equipamiento médico que ayudan a mejorar la salud de las personas aplicando principios físicos, químicos y biológicos.
· Para desarrollar el tema necesitamos tener claridad sobre ciertas ideas, por ejemplo:
¿Qué es la medicina tradicional o ancestral? ¿Qué dice la ciencia que contienen los remedios ancestrales?
· Así que presten mucha atención, ya que necesitarán tomar nota de las ideas principales y los datos que les ofreceremos.
· A continuación observa con atención el siguiente vídeo:
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Hablemos acerca de la medicina tradicional o ancestral, según la OMS nos dice:
Debemos saber que nuestros pueblos originarios han desarrollado durante siglos muchos conocimientos y prácticas de salud con base en la experiencia vivencial. Estas experiencias constituyen un sistema de salud conformado por procedimientos de curación/ sanación e incluyen elementos rituales y otros.
La medicina tradicional es una parte importante de la cultura de nuestros pueblos originarios y son importantes porque constituyen un importante sector de atención no formal de salud en el país, además son eficientes agentes comunitarios de salud, aportando al fortalecimiento de la identidad local y regional, la cohesión grupal y el orden social y moral de la comunidad.
SISTEMAS DE SALUD TRADICIONALES Está compuesto por:
ü Los síndromes culturales.
ü Los ritos y su cosmovisión.
ü Los agentes de medicina tradicional.
ü Los recursos curativos como las plantas medicinales, minerales, animales y las terapias.
¿QUÉ ES UNA PLANTA MEDICINAL?
Una Planta medicinal es cualquier planta en la que uno o más de sus órganos contienen sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la fabricación de medicamentos.
Esas plantas que se emplean como medicina tienen moléculas llamadas “principios activos”.
A continuación hablaremos de algunas plantas medicinales de nuestra región y sus propiedades curativas.
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS ACTIVOS?
Son sustancias químicas responsables de la actividad farmacológica, es decir, que curan y que son producidos por una planta como resultado de su metabolismo. A esas sustancias también se le pueden llamar droga.
¿Qué es una droga? Pues una droga, es una sustancia natural, de origen vegetal o animal, o sintética, es decir, fabricada, que se emplea en química o en farmacia y medicina.
Normalmente, las plantas curativas poseen varios principios activos, acompañados de otras sustancias sin valor medicinal. Con gran frecuencia, los principios activos de las plantas medicinales no se distribuyen de forma uniforme por toda la planta, sino que se acumulan en ciertas partes, como las flores, hojas, raíces o semillas.
· Estimados estudiantes, es necesario tener en cuenta que la cantidad de principios activos tampoco es siempre la misma en la planta. Puede variar en función del hábitat, de la época de recolección o del modo de preparación.
· Por eso, es importante recolectar las plantas curativas en la época del año adecuada y secarlas y prepararlas con sumo cuidado, para lograr la máxima eficacia de las plantas medicinales.
¿CÓMO HACEN LOS CIENTÍFICOS PARA PODER SABER QUÉ CONTIENEN?
Lo que hacen los científicos es realizar un análisis del contenido de la planta medicinal y para ello, realizan la recolección, secado, molido de la muestra para luego someterlo a diversas técnicas de identificación de las moléculas presentes.
Esas técnicas pueden ser:
ü La cromatografía
ü El espectrómetro de masas
ü La resonancia magnética nuclear
En cada uno de estos procedimientos se hace un reconocimiento de las moléculas presentes y de esta manera se reconocen los componentes de la planta medicinal que son los que se pueden usar como medicina.
Si bien, el uso de plantas medicinales es una práctica muy conocida, es necesario tener en cuenta que al igual que el consumo de medicamentos puede tener sus ventajas y desventajas.
En el caso de tener una enfermedad grave o repentina es mucho más efectivo utilizar medicamentos regulares, y apoyarse en la medicina alternativa como algo complementario, ya que las hierbas no pueden tratar algunos casos graves como una pierna quebrada, una apendicitis o un ataque al corazón.
Antes de terminar, entonces te recuerdo que las plantas medicinales contienen una sustancia llamada principio activo que es lo que hace que actúe como medicina.
SESIÓN 22 ¿CÓMO LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS HORMONAS REGULAN LAS EMOCIONES EN EL ORGANISMO?
1. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Hola estimados estudiantes de Segundo Grado, bienvenidos a la clase de Ciencia y Tecnología el propósito a lograr en la presente sesión es:
· Estimado estudiante para alcanzar el PROPÓSITO en la presente sesión debes tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación formativa:
Criterios de evaluación formativa:
« Explica en un gráfico que los neurotransmisores y las hormonas son sustancias químicas que permiten regular distintas funciones en el organismo como la regulación de las emociones.
· Estimado estudiante para alcanzar el PROPÓSITO en la presente sesión debes tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación formativa:
Criterios de evaluación formativa:
« Explica en un gráfico que los neurotransmisores y las hormonas son sustancias químicas que permiten regular distintas funciones en el organismo como la regulación de las emociones.
2. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Estimados jóvenes les recuerdo, que en la presente sesión continuaremos el marco de la experiencia de aprendizaje, correspondiente al mes de setiembre denominado “Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos mejor”
· Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto para elaborar tu proyecto integrador ¿Qué podemos hacer para conocer y regular nuestras emociones en nuestra familia y comunidad, que nos ayude a mejorar la comunicación?
Entonces nos ponemos a trabajar ¡Manos a la obra, tu puedes! para entregar la próxima semana.
· Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
ü Primero: Identificaremos ideas en base a nuestros saberes previos para responder una pregunta.
ü Segundo: Elaboraremos un plan para la búsqueda de información.
ü Tercero: Identificaremos y relacionaremos conceptos a partir de la información brindada.
ü Cuarto: Elaboraremos un gráfico que represente ideas principales y el por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular emociones.
· Recuerda estimado alumno, que debes diseñar y elaborar tu proyecto integrador para presentarlo la próxima clase ¡NO OLVIDARTE!
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Bien estimados estudiantes, quien no ha podido ver algunos casos como demuestran las personas sus emociones, aquí les presento el siguiente relato:
Eran dos niños que al parecer habían salido sin permiso, paseaban muy felices y de pronto todo cambió, cuando llega el papá y les pide como castigo que le entreguen una pertenencia con la que se estaban distrayendo.
¿Cómo se sabía que estaban felices?, si las emociones las sentimos nosotros mismos y desde adentro recuerda que las emociones a menudo se reflejan en nuestro rostro y también nos comunicamos a través de ellas con los demás y es más las emociones son reacciones químicas en nuestro cerebro que causan reacciones físicas en ocasiones visibles.
Uno de ellos estaba muy tranquilo y el otro con enojo y con llanto, pero, después pensé que cómo afecta una determinada emoción a cada persona es algo individual.
Unos rompen a llorar por cualquier pequeñez, otros nunca casi lloran, por lo que tenemos que desarrollar nuestra capacidad para aprender emociones positivas con el fin de mejorar nuestra comunicación y también es importante aprender a controlar y dirigir las emociones, lo cual no resulta excesivamente difícil si comprendemos su naturaleza.
· Ahora bien sabes ¿Cómo los neurotransmisores y las hormonas permiten regular las emociones?
· Bien, iniciaremos el tema comentando sobre las neuronas.
¿QUÉ SON LAS NEURONAS?
Las neuronas son las células nerviosas, que se conectan entre sí a través de la sinapsis, que la sinapsis es la clave para el procesamiento de la información en el sistema nervioso y es como una neurona transporta información a otra.
· Existen dos tipos de sinapsis, la química y la eléctrica, enfatizaremos en la transmisión de las señales a través de la sinapsis química que se realiza mediante las moléculas conocidas como neurotransmisores.
· En ese sentido, debemos reconocer que los neurotransmisores
¿QUÉ SON LOS NEUROTRANSMISORES?
Son componentes químicos que se encuentran en nuestro cerebro y se encargan de transmitir una información concreta de una neurona a otra. Cada neurotransmisor tiene una composición química distinta que les permite realizar una función específica en nuestro cerebro.
Estas sustancias están localizadas en el interior de las células neuronales hasta en el momento en el que ocurre la sinapsis. En ese instante, viajan de una neurona a otra para transmitir una información u otra.
Existen muchos neurotransmisores los más conocidos son acetilcolina, glutamato, GABA, glicina, serotonina, dopamina, noradrenalina, adrenalina e histamina.
Y los principales responsables de emociones básicas del ser humano como: felicidad, miedo, tristeza e ira, son los neurotransmisores serotonina, dopamina, noradrenalina y GABA.
· Pero, hay una pregunta estimados estudiantes:
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA NEURONA, LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS EMOCIONES?
Para que el cerebro funcione normalmente debe disponer de todos los mensajeros químicos o neurotransmisores y en las proporciones adecuadas. Porque, la transmisión de la información neuronal necesita de los neurotransmisores y cualquier alteración de los niveles normales o cualquier lesión de las áreas sensibles a ellos tiene efectos sobre la manera de pensar, sentir, actuar y reaccionar.
Nuestra felicidad depende de una eficiencia química cerebral con neurotransmisores que viajan de ida y vuelta comunicando los centros emocionales con los de pensamiento. Nuestra facultad de sentir, pensar y actuar; así como de permanecer en armonía con nosotros mismos depende del funcionamiento normal del cerebro, en niveles adecuados tanto de impulsos eléctricos como de neurotransmisores.
Cuando la producción de neurotransmisores es excesiva, deficiente o nula se presentan problemas mentales como la esquizofrenia, Parkinson, alzhéimer, angustia, depresión, etc. y el exceso de un químico o la escasez de otro pueden desencadenar periodos de conductas inadecuadas como momentos de euforia inesperados o sensación de angustia sin motivo aparente, seguidos de estados depresivos.
· Vamos a seguir reflexionando sobre los neurotransmisores ¿Cuál es importancia de los neurotransmisores? Comenta con el familiar que los acompaña.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES?
Los neurotransmisores son vitales influyen directamente en cómo nos sentimos y percibimos lo que nos rodea, es decir ayuda a inhibir o excitar la actividad.
· Ahora, veamos cómo actúan regulando nuestras emociones, presentando información de algunos de ellos.
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES
· El aminoácido glutamato: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central, provocando cambios en su actividad de excitación neuronal rápida. También, regula el equilibrio ácido-básico en el riñón y la producción de urea en el hígado.
· El GABA: Es otro neurotransmisor que desempeña un papel inhibidor en el cerebro, podríamos decir que calma, relaja. Es el que calma la ira en el cerebro. La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad.
· La acetilcolina: Interviene en la comunicación entre las células musculares y nerviosas para producir contracciones. Desempeña un papel muy importante en la movilidad corporal, la actividad cardiaca y la presión arterial, provoca la contracción de los vasos sanguíneos, posibilita la sudoración e influye en los movimientos del intestino y por sobre una correcta digestión por medio de su acción sobre las glándulas estomacales Este neurotransmisor regula la actividad en áreas del cerebro relacionadas con la tensión, el aprendizaje, y la memoria.
· Serotonina: Regula muchas funciones orgánicas, incluyendo las emociones y los patrones del apetito y el sueño. La serotonina, en niveles normales, tiene una influencia calmante estabilizando cuerpo y mente, lo cual evita que una persona se descontrole desmedidamente por situaciones estresantes. Quienes presentan bajos niveles de serotonina experimentan diversos grados de obsesión, angustia y depresión.
· Dopamina: La dopamina se libera en unas neuronas, desempeña una función importante en la coordinación del movimiento y es un neurotransmisor esencial para el funcionamiento del sistema nervioso central; por eso desempeña un papel clave en la conducta humana, y se le conoce como el neurotransmisor de la felicidad, del aprendizaje, de la atención y de la memoria.
· La noradrenalina y adrenalina: Son hormonas que se conocen como el neurotransmisor norepinefrina y epinefrina respectivamente. La noradrenalina tiene una amplísima acción excitadora a distintos niveles orgánicos como el corazón, flujo sanguíneo o la presión arterial. Alteraciones de la neurotransmisión están asociadas a enfermedades del afecto como depresión, trastornos de ansiedad y procesos fisiológicos como el estado de alerta, atención y respuestas al estrés.
La Adrenalina opera la reacción de lucha o huida controlada por el sistema nervioso simpático.
· A continuación querrás saber ¿Cuál es la diferencia entre neurotransmisores y hormonas?
Las neurohormonas se liberan a cierta distancia de las células en las que actúan, utilizan la sangre como medio de transporte, puede viajar por todo el cuerpo, su acción es mucho más más amplia y sirven solo como un medio de transmisión general de información.
En cambio los neurotransmisores se liberan en una neurona y se enlazan con los receptores de las células próximas, viaja a través de la hendidura sináptica, es de acción local, tienen un inicio y final bien definidos en cuanto a su acción y decodifican información específica.
· Bien, estimados estudiantes con ayuda de un familiar elabora un gráfico que represente ideas principales y el por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular emociones.
· Asimismo escribe las ideas finales que formarán parte del producto del proyecto en base a la explicación de por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular emociones.
· Estimados estudiantes de Segundo Grado, en una hoja elabora un cuadro que organice y relacione los neurotransmisores su función y emociones en la que influyen, así como estrategias para dirigirlas y pegas en tu cuaderno o archivas en tu portafolio.
RECOMENDACIONES: ENVIAR TUS EVIDENCIAS elaboradas de forma puntual y responsable.
¡NOTA IMPORTANTE! Asimismo no olvides realizar un mapa conceptual (resumen) de la sesión en tu cuaderno o portafolio.
4. ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
· Estimados jóvenes les recuerdo, que en la presente sesión continuaremos el marco de la experiencia de aprendizaje, correspondiente al mes de setiembre denominado “Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos mejor”
· Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto para elaborar tu proyecto integrador ¿Qué podemos hacer para conocer y regular nuestras emociones en nuestra familia y comunidad, que nos ayude a mejorar la comunicación?
Entonces nos ponemos a trabajar ¡Manos a la obra, tu puedes! para entregar la próxima semana.
· Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
ü Primero: Identificaremos ideas en base a nuestros saberes previos para responder una pregunta.
ü Segundo: Elaboraremos un plan para la búsqueda de información.
ü Tercero: Identificaremos y relacionaremos conceptos a partir de la información brindada.
ü Cuarto: Elaboraremos un gráfico que represente ideas principales y el por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular emociones.
· Recuerda estimado alumno, que debes diseñar y elaborar tu proyecto integrador para presentarlo la próxima clase ¡NO OLVIDARTE!
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Bien estimados estudiantes, quien no ha podido ver algunos casos como demuestran las personas sus emociones, aquí les presento el siguiente relato:
Eran dos niños que al parecer habían salido sin permiso, paseaban muy felices y de pronto todo cambió, cuando llega el papá y les pide como castigo que le entreguen una pertenencia con la que se estaban distrayendo.
¿Cómo se sabía que estaban felices?, si las emociones las sentimos nosotros mismos y desde adentro recuerda que las emociones a menudo se reflejan en nuestro rostro y también nos comunicamos a través de ellas con los demás y es más las emociones son reacciones químicas en nuestro cerebro que causan reacciones físicas en ocasiones visibles.
Uno de ellos estaba muy tranquilo y el otro con enojo y con llanto, pero, después pensé que cómo afecta una determinada emoción a cada persona es algo individual.
Unos rompen a llorar por cualquier pequeñez, otros nunca casi lloran, por lo que tenemos que desarrollar nuestra capacidad para aprender emociones positivas con el fin de mejorar nuestra comunicación y también es importante aprender a controlar y dirigir las emociones, lo cual no resulta excesivamente difícil si comprendemos su naturaleza.
· Ahora bien sabes ¿Cómo los neurotransmisores y las hormonas permiten regular las emociones?
· Bien, iniciaremos el tema comentando sobre las neuronas.
¿QUÉ SON LAS NEURONAS?
Las neuronas son las células nerviosas, que se conectan entre sí a través de la sinapsis, que la sinapsis es la clave para el procesamiento de la información en el sistema nervioso y es como una neurona transporta información a otra.
· Existen dos tipos de sinapsis, la química y la eléctrica, enfatizaremos en la transmisión de las señales a través de la sinapsis química que se realiza mediante las moléculas conocidas como neurotransmisores.
· En ese sentido, debemos reconocer que los neurotransmisores
¿QUÉ SON LOS NEUROTRANSMISORES?
Son componentes químicos que se encuentran en nuestro cerebro y se encargan de transmitir una información concreta de una neurona a otra. Cada neurotransmisor tiene una composición química distinta que les permite realizar una función específica en nuestro cerebro.
Estas sustancias están localizadas en el interior de las células neuronales hasta en el momento en el que ocurre la sinapsis. En ese instante, viajan de una neurona a otra para transmitir una información u otra.
Existen muchos neurotransmisores los más conocidos son acetilcolina, glutamato, GABA, glicina, serotonina, dopamina, noradrenalina, adrenalina e histamina.
Y los principales responsables de emociones básicas del ser humano como: felicidad, miedo, tristeza e ira, son los neurotransmisores serotonina, dopamina, noradrenalina y GABA.
· Pero, hay una pregunta estimados estudiantes:
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA NEURONA, LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS EMOCIONES?
Para que el cerebro funcione normalmente debe disponer de todos los mensajeros químicos o neurotransmisores y en las proporciones adecuadas. Porque, la transmisión de la información neuronal necesita de los neurotransmisores y cualquier alteración de los niveles normales o cualquier lesión de las áreas sensibles a ellos tiene efectos sobre la manera de pensar, sentir, actuar y reaccionar.
Nuestra felicidad depende de una eficiencia química cerebral con neurotransmisores que viajan de ida y vuelta comunicando los centros emocionales con los de pensamiento. Nuestra facultad de sentir, pensar y actuar; así como de permanecer en armonía con nosotros mismos depende del funcionamiento normal del cerebro, en niveles adecuados tanto de impulsos eléctricos como de neurotransmisores.
Cuando la producción de neurotransmisores es excesiva, deficiente o nula se presentan problemas mentales como la esquizofrenia, Parkinson, alzhéimer, angustia, depresión, etc. y el exceso de un químico o la escasez de otro pueden desencadenar periodos de conductas inadecuadas como momentos de euforia inesperados o sensación de angustia sin motivo aparente, seguidos de estados depresivos.
· Vamos a seguir reflexionando sobre los neurotransmisores ¿Cuál es importancia de los neurotransmisores? Comenta con el familiar que los acompaña.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES?
Los neurotransmisores son vitales influyen directamente en cómo nos sentimos y percibimos lo que nos rodea, es decir ayuda a inhibir o excitar la actividad.
· Ahora, veamos cómo actúan regulando nuestras emociones, presentando información de algunos de ellos.
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES
· El aminoácido glutamato: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central, provocando cambios en su actividad de excitación neuronal rápida. También, regula el equilibrio ácido-básico en el riñón y la producción de urea en el hígado.
· El GABA: Es otro neurotransmisor que desempeña un papel inhibidor en el cerebro, podríamos decir que calma, relaja. Es el que calma la ira en el cerebro. La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad.
· La acetilcolina: Interviene en la comunicación entre las células musculares y nerviosas para producir contracciones. Desempeña un papel muy importante en la movilidad corporal, la actividad cardiaca y la presión arterial, provoca la contracción de los vasos sanguíneos, posibilita la sudoración e influye en los movimientos del intestino y por sobre una correcta digestión por medio de su acción sobre las glándulas estomacales Este neurotransmisor regula la actividad en áreas del cerebro relacionadas con la tensión, el aprendizaje, y la memoria.
· Serotonina: Regula muchas funciones orgánicas, incluyendo las emociones y los patrones del apetito y el sueño. La serotonina, en niveles normales, tiene una influencia calmante estabilizando cuerpo y mente, lo cual evita que una persona se descontrole desmedidamente por situaciones estresantes. Quienes presentan bajos niveles de serotonina experimentan diversos grados de obsesión, angustia y depresión.
· Dopamina: La dopamina se libera en unas neuronas, desempeña una función importante en la coordinación del movimiento y es un neurotransmisor esencial para el funcionamiento del sistema nervioso central; por eso desempeña un papel clave en la conducta humana, y se le conoce como el neurotransmisor de la felicidad, del aprendizaje, de la atención y de la memoria.
· La noradrenalina y adrenalina: Son hormonas que se conocen como el neurotransmisor norepinefrina y epinefrina respectivamente. La noradrenalina tiene una amplísima acción excitadora a distintos niveles orgánicos como el corazón, flujo sanguíneo o la presión arterial. Alteraciones de la neurotransmisión están asociadas a enfermedades del afecto como depresión, trastornos de ansiedad y procesos fisiológicos como el estado de alerta, atención y respuestas al estrés.
· A continuación querrás saber ¿Cuál es la diferencia entre neurotransmisores y hormonas?
Las neurohormonas se liberan a cierta distancia de las células en las que actúan, utilizan la sangre como medio de transporte, puede viajar por todo el cuerpo, su acción es mucho más más amplia y sirven solo como un medio de transmisión general de información.
En cambio los neurotransmisores se liberan en una neurona y se enlazan con los receptores de las células próximas, viaja a través de la hendidura sináptica, es de acción local, tienen un inicio y final bien definidos en cuanto a su acción y decodifican información específica.
· Bien, estimados estudiantes con ayuda de un familiar elabora un gráfico que represente ideas principales y el por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular emociones.
· Asimismo escribe las ideas finales que formarán parte del producto del proyecto en base a la explicación de por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular emociones.
· Estimados estudiantes de Segundo Grado, en una hoja elabora un cuadro que organice y relacione los neurotransmisores su función y emociones en la que influyen, así como estrategias para dirigirlas y pegas en tu cuaderno o archivas en tu portafolio.
RECOMENDACIONES: ENVIAR TUS EVIDENCIAS elaboradas de forma puntual y responsable.
¡NOTA IMPORTANTE! Asimismo no olvides realizar un mapa conceptual (resumen) de la sesión en tu cuaderno o portafolio.
4. ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
ACTIVIDAD SESIÓN 22
¿CÓMO LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS HORMONAS REGULAN LAS EMOCIONES EN EL ORGANISMO?
Desarrolla la siguiente actividad y envías cargando el archivo al Blog o al Whats App del docente como evidencia.
1. Elabora un gráfico representando las ideas principales y el por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular las emociones.
Enviar tu evidencia al siguiente enlace:
¡NO OLVIDES! El gráfico debes elaborarlo en una hoja bond o en tu cuaderno, colorear y archivarlo, ya que es la evidencia de logro de tu aprendizaje.
ME INFORMO MAS
¿CÓMO LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS HORMONAS REGULAN LAS EMOCIONES EN EL ORGANISMO?
Desarrolla la siguiente actividad y envías cargando el archivo al Blog o al Whats App del docente como evidencia.
1. Elabora un gráfico representando las ideas principales y el por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular las emociones.
Enviar tu evidencia al siguiente enlace:
¡NO OLVIDES! El gráfico debes elaborarlo en una hoja bond o en tu cuaderno, colorear y archivarlo, ya que es la evidencia de logro de tu aprendizaje.
ME INFORMO MAS
¿QUÉ SON LOS NEUROTRANSMISORES Y QUÉ FUNCIÓN REALIZAN EN NUESTRO CEREBRO?
Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir, información) desde una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis.
Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera por las vesículas de la neurona pre-sináptica, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona post-sináptica.
Existen distintos tipos de neurotransmisores, cada uno de ellos con distintas funciones. De hecho, el estudio de esta clase de sustancias es fundamental para entender cómo trabaja la mente humana. Además, hay diferentes sistemas de clasificaciones, conceptos intermedios que permiten ver las afinidades y diferencias entre estas sustancias: indolaminas, catecolaminas, etc.
En este artículo revisaremos algunas de los diferentes clases de neurotransmisores, las más significativas, teniendo en cuenta las relaciones que establecen entre ellos en el funcionamiento del sistema nervioso.
Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir, información) desde una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis.
Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera por las vesículas de la neurona pre-sináptica, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona post-sináptica.
Existen distintos tipos de neurotransmisores, cada uno de ellos con distintas funciones. De hecho, el estudio de esta clase de sustancias es fundamental para entender cómo trabaja la mente humana. Además, hay diferentes sistemas de clasificaciones, conceptos intermedios que permiten ver las afinidades y diferencias entre estas sustancias: indolaminas, catecolaminas, etc.
En este artículo revisaremos algunas de los diferentes clases de neurotransmisores, las más significativas, teniendo en cuenta las relaciones que establecen entre ellos en el funcionamiento del sistema nervioso.
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES Y SUS FUNCIONES
La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los años 80, y en la actualidad se han contabilizado más de 60.
Esto no es extraño, teniendo en cuenta la complejidad y la versatilidad del cerebro humano. En él se producen todo tipo de procesos mentales, desde la gestión de las emociones hasta la planificación y creación de estrategias, pasando por la realización de movimientos involuntarios y el uso del lenguaje.
Toda esta variedad de tareas tiene detrás a muchas neuronas coordinándose entre sí para hacer que las diferentes partes del encéfalo funcionen de manera coordinada, y para ello es necesario que cuenten con un modo de comunicación capaz de adaptarse a muchas situaciones.
El uso de los diferentes tipos de neurotransmisores permite regular de muchos modos distintos la manera en la que se van activando unos u otros grupos de células nerviosas. Por ejemplo, cierta ocasión puede requerir que los niveles de serotonina bajen y los de dopamina suban, y eso tendrá una consecuencia determinada en lo que ocurra en nuestra mente. Así, la existencia de la gran variedad de neurotransmisores permite hacer que el sistema nervioso cuente con una amplia gama de comportamientos, lo cual es necesario para adaptarse a un entorno que cambia constantemente.
En definitiva, tener más neurotransmisores involucrados en el funcionamiento del sistema nervioso (y sus correspondientes receptores en las células nerviosas) significa que hay más variedad de posibles interacciones entre grupos de neuronas. Pero, ¿cuáles son los tipos de neurotransmisores más importantes del organismo humano y qué funciones desempeñan? A continuación se mencionan los principales neuroquímicos.
La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los años 80, y en la actualidad se han contabilizado más de 60.
Esto no es extraño, teniendo en cuenta la complejidad y la versatilidad del cerebro humano. En él se producen todo tipo de procesos mentales, desde la gestión de las emociones hasta la planificación y creación de estrategias, pasando por la realización de movimientos involuntarios y el uso del lenguaje.
Toda esta variedad de tareas tiene detrás a muchas neuronas coordinándose entre sí para hacer que las diferentes partes del encéfalo funcionen de manera coordinada, y para ello es necesario que cuenten con un modo de comunicación capaz de adaptarse a muchas situaciones.
El uso de los diferentes tipos de neurotransmisores permite regular de muchos modos distintos la manera en la que se van activando unos u otros grupos de células nerviosas. Por ejemplo, cierta ocasión puede requerir que los niveles de serotonina bajen y los de dopamina suban, y eso tendrá una consecuencia determinada en lo que ocurra en nuestra mente. Así, la existencia de la gran variedad de neurotransmisores permite hacer que el sistema nervioso cuente con una amplia gama de comportamientos, lo cual es necesario para adaptarse a un entorno que cambia constantemente.
En definitiva, tener más neurotransmisores involucrados en el funcionamiento del sistema nervioso (y sus correspondientes receptores en las células nerviosas) significa que hay más variedad de posibles interacciones entre grupos de neuronas. Pero, ¿cuáles son los tipos de neurotransmisores más importantes del organismo humano y qué funciones desempeñan? A continuación se mencionan los principales neuroquímicos.
1. SEROTONINA
Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. Pertenece al grupo de las indolaminas.
El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta gravedad, pero en su justa medida, se cree que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad. Además, hay maneras naturales de potenciar el poder de la serotonina sobre nuestro sistema nervioso central, como por ejemplo, hacer ejercicio moderado.
Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. Pertenece al grupo de las indolaminas.
El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta gravedad, pero en su justa medida, se cree que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad. Además, hay maneras naturales de potenciar el poder de la serotonina sobre nuestro sistema nervioso central, como por ejemplo, hacer ejercicio moderado.
2. DOPAMINA
La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones
La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones
3. ENDORFINAS
¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia.
Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.
¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia.
Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.
4. ADRENALINA (EPINEFRINA)
La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés.
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo).
La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés.
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo).
5. NORADRENALINA (NOREPINEFRINA)
La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.
La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.
6. GLUTAMATO
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial.
Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial.
Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.
7. GABA
El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.
Por otro lado, este es uno de los tipos de neurotransmisores que no atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo cual debe ser sintetizado en el cerebro. Concretamente, se genera a partir del glutamato.
El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.
Por otro lado, este es uno de los tipos de neurotransmisores que no atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo cual debe ser sintetizado en el cerebro. Concretamente, se genera a partir del glutamato.
8. ACETILCOLINA
Como curiosidad, este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico.
Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.
Como curiosidad, este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico.
Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.
CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES
Los tipos de neurotransmisores pueden clasificarse a partir de estas categorías, cada una de las cuales engloba varias sustancias:
Los tipos de neurotransmisores pueden clasificarse a partir de estas categorías, cada una de las cuales engloba varias sustancias:
1. Aminas
Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.
Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.
2. Aminoácidos
A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.
A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.
3. Purinas
Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros químicos.
Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros químicos.
4. Gases
El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.
El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.
5. Péptidos
Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.
Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.
6. Ésteres
Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.
Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.
SU FUNCIONAMIENTO
No hay que olvidar que, a pesar de que cada uno de los tipos de neurotransmisores pueda ser asociado a ciertas funciones en el sistema nervioso (y, por lo tanto, a ciertos efectos a nivel psicológico), no se trata de elementos con intenciones y un objetivo a seguir, de modo que sus repercusiones en nosotros son puramente circunstanciales y dependen del contexto.
Dicho de otro modo, los neurotransmisores tienen los efectos que tienen porque nuestro organismo ha evolucionado para hacer de este intercambio de sustancias algo que nos ayuda a sobrevivir, al permitir la coordinación de diferentes células y órganos del cuerpo.
También puedes ingresar al siguiente enlace:
http://fisiologialeal.blogspot.com/2014/10/sinapsis-y-tipos-de-neurotransmisores.html
RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO SESIÓN 22
¿CÓMO LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS HORMONAS REGULAN LAS EMOCIONES EN EL ORGANISMO?
Tus respuestas al cuestionario de la Sesión 22, será evaluadas con la siguiente rubrica.
No hay que olvidar que, a pesar de que cada uno de los tipos de neurotransmisores pueda ser asociado a ciertas funciones en el sistema nervioso (y, por lo tanto, a ciertos efectos a nivel psicológico), no se trata de elementos con intenciones y un objetivo a seguir, de modo que sus repercusiones en nosotros son puramente circunstanciales y dependen del contexto.
Dicho de otro modo, los neurotransmisores tienen los efectos que tienen porque nuestro organismo ha evolucionado para hacer de este intercambio de sustancias algo que nos ayuda a sobrevivir, al permitir la coordinación de diferentes células y órganos del cuerpo.
También puedes ingresar al siguiente enlace:
http://fisiologialeal.blogspot.com/2014/10/sinapsis-y-tipos-de-neurotransmisores.html
RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO SESIÓN 22
¿CÓMO LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS HORMONAS REGULAN LAS EMOCIONES EN EL ORGANISMO?
Tus respuestas al cuestionario de la Sesión 22, será evaluadas con la siguiente rubrica.
SESIÓN 21: ¿CÓMO REGULAN NUESTRAS EMOCIONES EL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA ENDOCRINO?
1. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
· Hola a todos antes de iniciar la sesión de hoy, no olvidar el cuidado y medidas de seguridad ante Covid-19, te invito a mirar el siguiente cortometraje, espero te guste.
· Estimado estudiante para alcanzar el PROPÓSITO en la presente sesión debes tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación formativa:
Criterios de evaluación formativa:
« Explica con argumentos cómo el sistema nervioso y el endocrino conforman la estructura del organismo que permite cumplir la función de relación para regular nuestras emociones.
Saludos a
2. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Estimados jóvenes les recuerdo, que en la presente sesión iniciaremos el Proyecto integrador, correspondiente al mes de setiembre denominado “Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos mejor”
· Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto para elaborar tu proyecto integrador ¿Qué podemos hacer para conocer y regular nuestras emociones en nuestra familia y comunidad, que nos ayude a mejorar la comunicación?
· Entonces nos ponemos a trabajar ¡Manos a la obra, tu puedes! para entregar la próxima semana.
· Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
ü Primero: Identificaremos ideas en base a nuestros saberes previos para responder una pregunta.
ü Segundo: Elaboraremos un plan para la búsqueda de información.
ü Tercero: Identificaremos y relacionaremos conceptos a partir de la información brindada.
ü Cuarto: Elaboraremos un texto argumentativo que explique por qué el sistema nervioso y el endocrino permiten regular nuestras emociones.
· Recuerda estimado alumno, que debes diseñar y elaborar tu proyecto integrador para presentarlo la próxima clase ¡NO OLVIDARTE!
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Bien estimados estudiantes, en estos días estamos viviendo diferentes experiencias que van generando como; alegría, sorpresa, disgusto, miedo y tristeza.
· Veamos a continuación algunas imágenes de ciertas situaciones que a diario pasamos en nuestras vidas.
· Responde ¿Qué observas en las imágenes? ¿Por qué crees que se sienten así estas personas? ¿Qué sistemas regulan y controlan estas emociones?
· Ahora a continuación te comparto la siguiente experiencia:
Quizás habrás observado a tus padres o a las personas de tu comunidad mostrar temor por el contagio del Covid-19, ponerse triste o llorar por la noticia del fallecimiento de un familiar, o demostrar alegría por el reencuentro con tus familiares después de mucho tiempo.
Estos cambios de estado anímico o de emociones en una persona se debe principalmente a las funciones de determinadas sustancias y de funciones específicas en determinados órganos del Sistema Nervioso y del Sistema Endocrino.
No sé si recuerdas estimados alumnos que cuando ibas a presentarme a un examen muy difícil sentiste una indigestión repentina, el doctor te dijo que era por el aumento de cortisol. El estrés que estabas pasando provocó que dicha sustancia sea secretada por las glándulas suprarrenales de tu cuerpo y mencionó que nuestras emociones, siempre se manifiestan en nuestro cuerpo.
· ¿Qué tiene que ver esa sustancia (cortisol) para que nuestro cuerpo actué de esa manera? ¿Y en que parte de nuestro cuerpo se localiza dicha glándula? ¿A qué sistema de nuestro organismo pertenece?
Bien, por eso creo que es importante CONVERSAR CON NUESTRA FAMILIA y ponernos de acuerdo para definir horarios para nuestras actividades cotidianas, ya sean nuestras sesiones radiales de Aprendo en casa, la limpieza del hogar, los momentos de distracción y escoger que programa veremos en la televisión, ya que debemos considerar los gastos que ocasiona el consumo de la energía eléctrica en el hogar.
· Además todo ello contribuye a mejorar nuestro bienestar emocional y la de nuestra familia en este periodo de Covid-19.
· Muy bien a continuación vamos a describir el sistema nervioso y el sistema endocrino como actúan en nuestro organismo, te invito observar el siguiente vídeo:
· Como veras los sistemas nervioso y endocrino, son muy importantes para nuestro organismo, veamos a continuación un organizador.
Ahora alcancemos el reto:
· Escribirán las ideas finales que formarán parte de los argumentos del texto que explicará por qué el sistema nervioso y el endocrino permiten regular nuestras emociones.
· Estimados estudiantes, en la compañía de tu familia y con ayuda de tu profesor o profesora, te invito a realizar las siguientes actividades que te permitirán aplicar lo aprendido.
SESIÓN 19: NOS INFORMAMOS DEL NUEVO PROYECTO INTEGRADOR "FORTALECEMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE DESDE NUESTRA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD" Y EXPLICAMOS LOS EFECTOS DE LA LUZ SOLAR EN LAS PERSONAS
1. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Explica cuáles son los efectos de la luz solar en las personas, observando videos y resúmenes para elaborar un listado de prácticas saludables en una hoja del cuaderno para prevenir los efectos de la luz solar en las personas.
· Estimado estudiante para alcanzar el PROPÓSITO en la presente sesión debes tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación formativa:
« Relaciona varios conceptos cuando explica las prácticas saludables para prevenir los efectos de la luz solar en las personas.
« Plantea recomendaciones válidas para prevenir efectos de la luz solar en la salud de las personas.
Explica cuáles son los efectos de la luz solar en las personas, observando videos y resúmenes para elaborar un listado de prácticas saludables en una hoja del cuaderno para prevenir los efectos de la luz solar en las personas.
· Estimado estudiante para alcanzar el PROPÓSITO en la presente sesión debes tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación formativa:
« Relaciona varios conceptos cuando explica las prácticas saludables para prevenir los efectos de la luz solar en las personas.
« Plantea recomendaciones válidas para prevenir efectos de la luz solar en la salud de las personas.
1. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Como están jóvenes estudiantes, les doy la cordial bienvenida, hoy iniciaremos una nueva experiencia de aprendizaje, llamada “Fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida saludable desde nuestra identidad y diversidad”.
· En la que asumiremos un rol promotor para responder el reto ¿Qué prácticas de vida saludable podemos adoptar y promover para fortalecer el bienestar emocional? Las actividades que realizaremos en las áreas de Matemática, DPCC, Comunicación y Ciencia y Tecnología nos permitirán elaborar un Afiche que permita promover las prácticas saludables que contribuyan al bienestar emocional.
· Para ello tomaremos en cuenta los siguientes criterios:
ü Explica diversas prácticas culturales saludables de su familia y comunidad que aportan a su bienestar emocional.
ü Determina la cantidad de calorías que consumimos y gastamos diariamente para mantener una vida saludable mediante el cuidado de nuestra alimentación y tener una vida activa
ü Explica cómo la luz solar y la energía que produce afecta la salud de las personas y/o favorece a su estado de confort.
ü Escribe el afiche de forma coherente y cohesionada adecuándolo a la situación comunicativa.
Para el área curricular de Ciencia y Tecnología tendremos dos sesiones para responder el reto.
· Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
ü Primero: Identificaremos ideas en base a nuestros saberes previos respondiendo una pregunta.
ü Segundo: Elaboraremos un plan para la búsqueda de información.
ü Tercero: Identificaremos y relacionaremos conceptos de la información proporcionada que representaremos con dibujos.
ü Cuarto: Elaboraremos un listado de prácticas saludables que permita explicar cómo prevenir los efectos de la luz solar en las personas.
· Para ello es necesario, tener cerca sus materiales. Recuerden que archivarán sus trabajos para que forme parte de la Afiche, que es el producto final de la experiencia que será abordada desde todas las áreas.
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Vamos a dialogar en base los efectos de la luz solar en las personas. Te comparto dos casos:
Caso 1:
Mi nombre es José, les cuento que, jugando futbol me fracturé la pierna, justo una semana antes de la cuarentena, tuvieron que enyesarla, estuve 3 meses dentro de casa. En esos días empecé a sentir cansancio, sentía mis músculos debilitados, hasta tuve algunas caries en los dientes, mi estado de ánimo no era el mismo de siempre, me sentía desanimado.
Mi mamá me llevó al doctor, me hicieron unos exámenes de sangre, nos dijeron que los síntomas eran por falta de vitamina D. Me recetaron algunas pastillitas, recomendaron mejorar mi alimentación consumir; atún, también el hígado y huevo, y que me exponga a la luz solar, claro protegiendo mi piel. Así que ahora me ayudan a salir al patio unas horas. Me estoy sintiendo mejor, mi madre está pensando llevarme al dentista tomando las medidas necesarias para protegernos.
Caso 2:
Me llamo Andrea, a mí me salieron unas manchitas en la cara, me preocupe. En la región donde vivo la luz solar emite con mayor intensidad rayos ultravioletas. El problema de las manchas surgió, porque no utilizaba el protector solar de manera constante. Ahora utilizó un sombrero y uso el protector solar cada vez que me expongo a la luz del sol. Mi mami, solicitará una cita con el dermatólogo la próxima semana igual que José tomando las medidas necesarias para protegernos.
A continuación te invito observar el siguiente vídeo:· Ahora veamos la siguiente información:
NATURALEZA DE LA LUZ
ü La luz podría considerarse como multitudes de pequeños y velocísimos corpúsculos con varios tamaños, es la afirmación Isaac Newtón en su teoría corpuscular.
ü La luz se propaga por un conjunto de ondas a través de un medio, aire, agua, vidrio u otra forma de materia. La luz tiene una naturaleza ondulatoria afirmación propuesta por Cristian Huygens en su teoría ondulatoria.
ü Y finalmente tenemos, a la luz como onda electromagnética. Según Michael Faraday, la luz se propaga como onda electromagnética ( fuerzas eléctricas y magnéticas), considerando a la luz como parte del espectro electromagnético, que es el conjunto de diferentes radiaciones cómo; las ondas de radio, televisor, microondas, radiaciones infrarrojas, radiación ultravioleta, y rayos x, y los rayos gamma. Las que se diferencian por una frecuencia y en consecuencia por una longitud de onda (distancia que recorre la luz en un medio).
En el siglo xx, se sostiene que la energía de la luz está concentrada en paquetes energéticos llamados fotones (partículas mínimas de energía luminosa). Concluyendo que la luz tiene un comportamiento dual; como partícula (ocupa un lugar en el espacio) y como onda (se extiende en el espacio). Una fuente de luz es una fuente de energía, pues la luz es energía en movimiento.
Es así que la visión humana es muy sensible, mi vista percibe la luz visible a través de los fotones y que las ondas por las que se perciben son ondas electromagnéticas. El sol es la fuente principal de luz en el planeta y tiene efectos importantes en todos los seres vivos incluyendo a los seres humanos. Y ¿Qué efectos tienen en los seres humanos?
Estimados estudiantes te invito a observar el siguiente vídeo:
IMPORTANCIA DE LA LUZ SOLAR
ü Estimula nuestra retina, estructura del ojo que tiene células especializadas que perciben la luz y hacer posible la visión.
üLa luz solar influye en el metabolismo del organismo, permitiendo ciertas reacciones químicas, que producen calor o permiten el crecimiento y diferenciación de algunos tejidos y células.
ü Ayuda a nuestro cuerpo a llevar a cabo otras funciones, como la síntesis de vitamina D (necesaria para el metabolism o del calcio y el fósforo), la correcta circulación sanguínea, producción de hormonas, evitar alergias e infecciones en la piel, y mejora el sistema inmunológico. Recuerden que el sistema inmunológico es nuestra primera defensa frente a la infección del virus COVID – 19, que de manera organizada defiende nuestro organismo.
Por eso es necesario mejorar el nivel de vitamina D en nuestro organismo, para recuperarse más rápido. Para lo cual debemos exponemos a los rayos solares, a horas apropiadas y protegidos para no dañar nuestra piel, ni visión. Y ¿Por qué la luz solar ocasionó las manchitas en la cara?
COMPOSICIÓN DE LA LUZ SOLAR
Paul G. Hewitt (2007) en su libro física conceptual menciona que; uno de los rayos que compone la luz solar son los rayos ultravioleta conocida como rayos UV, de las cuales hay tres tipos: la UV A, que es inofensiva, la UVC que no llega a pasar al planeta gracias a la capa de ozono de la atmósfera, y los rayos UV B que son los que provocan daños en los ojos, quemaduras y cáncer en la piel y SENAMHI en su boletín mensual octubre (2019) indica además envejecimiento prematuro, arrugas y quemaduras la piel.
Hay factores que determinan la intensidad de las radiaciones UV, entre ellas tenemos la latitud (cercanía de un lugar en el planeta en referencia a la línea ecuatorial), a la altitud, el cielo despejado, como llegan los rayos a una zona geográfica determinada.
¿CÓMO ES LA INTENSIDAD DE ESTOS RAYOS EN EL PERÚ?
En nuestro país, los altos niveles en la intensidad de la radiación solar, son especialmente en la primavera, verano y parte del otoño; estos factores nos permite identificar zonas más expuesta a estos rayos UV, En la región dela costa las zonas más expuesta a la radiación son la costa norte por su cercanía al ecuador como Piura y Tumbes, la región sierra está expuesta a los rayos UV por su altitud, su cielo despejado que depende de la estación en la que se encuentre por ejemplo durante el 2019 las más afectadas fueron Junín, Cuzco, Puno y Huaraz, en la selva la zona más expuesta son la selva norte por su cercanía al ecuador.
· Estimados estudiantes a cuidarse, es necesario reconocer que debemos cambiar algunos comportamientos y adoptar prácticas saludables para cuidar nuestra salud, como:
ü Practicar actividad física y deporte al aire libre, esta práctica contribuye a mejorar el estado anímico y aprendizajes.
ü Protegerse de la radiación ultravioleta, no tienes que evitar completamente la luz solar, recuerda que la necesitas para sintetizar la vitamina D, pero exponerse demasiado puede ser perjudicial, algunas medidas serían: untarse bloqueador solar, usar sombrero, usar lentes para protegerse de los rayos del sol.
üAlimentarse saludablemente, valorando y revalorando el consumo de productos locales y la agrobiodiversidad y practicando siempre hábitos diarios de higiene.
· Estimados estudiantes sobre la base de lo que acaban de leer, con ayuda de un familiar organiza en un listado las ideas principales que has anotado.
· Ahora van a contrastar las ideas de su listado con el listado de ideas que elaboraron antes de conocer ¿Cuáles son los efectos de la luz solar en las personas?
· Como ya tienen su listado de ideas pensemos como podríamos representar esas ideas, quizá podamos elaborar un dibujo.
· Ahora estamos listos para explicar los efectos de la luz solar en las personas. Para esto elaboraremos una lista de medidas de prevención, frente a los efectos de la luz que tú puedas realizar en tu comunidad, las siguientes preguntas te orientarán para la elaboración del listado. ¿Cómo sería tu alimentación? ¿Cómo sería tu actividad física? ¿Qué hacer para adquirir un protector solar? ¿Cuándo y cómo untártelo?
Estimados estudiantes de Segundo Grado en una hoja dibuja las medidas de prevención en relación a la actividad física, alimentación y protección solar. Además deben responderán la pregunta
¿Cuál es la importancia de la vitamina D en nuestro organismo?
RECOMENDACIONES: ENVIAR TUS EVIDENCIAS elaboradas de forma puntual y responsable.
¡NOTA IMPORTANTE! Asimismo no olvides realizar un mapa conceptual (resumen) de la sesión en tu cuaderno o portafolio.
· Como están jóvenes estudiantes, les doy la cordial bienvenida, hoy iniciaremos una nueva experiencia de aprendizaje, llamada “Fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida saludable desde nuestra identidad y diversidad”.
· En la que asumiremos un rol promotor para responder el reto ¿Qué prácticas de vida saludable podemos adoptar y promover para fortalecer el bienestar emocional? Las actividades que realizaremos en las áreas de Matemática, DPCC, Comunicación y Ciencia y Tecnología nos permitirán elaborar un Afiche que permita promover las prácticas saludables que contribuyan al bienestar emocional.
· Para ello tomaremos en cuenta los siguientes criterios:
ü Explica diversas prácticas culturales saludables de su familia y comunidad que aportan a su bienestar emocional.
ü Determina la cantidad de calorías que consumimos y gastamos diariamente para mantener una vida saludable mediante el cuidado de nuestra alimentación y tener una vida activa
ü Explica cómo la luz solar y la energía que produce afecta la salud de las personas y/o favorece a su estado de confort.
ü Escribe el afiche de forma coherente y cohesionada adecuándolo a la situación comunicativa.
Para el área curricular de Ciencia y Tecnología tendremos dos sesiones para responder el reto.
· Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
ü Primero: Identificaremos ideas en base a nuestros saberes previos respondiendo una pregunta.
ü Segundo: Elaboraremos un plan para la búsqueda de información.
ü Tercero: Identificaremos y relacionaremos conceptos de la información proporcionada que representaremos con dibujos.
ü Cuarto: Elaboraremos un listado de prácticas saludables que permita explicar cómo prevenir los efectos de la luz solar en las personas.
· Para ello es necesario, tener cerca sus materiales. Recuerden que archivarán sus trabajos para que forme parte de la Afiche, que es el producto final de la experiencia que será abordada desde todas las áreas.
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Vamos a dialogar en base los efectos de la luz solar en las personas. Te comparto dos casos:
Caso 1:
Mi nombre es José, les cuento que, jugando futbol me fracturé la pierna, justo una semana antes de la cuarentena, tuvieron que enyesarla, estuve 3 meses dentro de casa. En esos días empecé a sentir cansancio, sentía mis músculos debilitados, hasta tuve algunas caries en los dientes, mi estado de ánimo no era el mismo de siempre, me sentía desanimado.
Mi mamá me llevó al doctor, me hicieron unos exámenes de sangre, nos dijeron que los síntomas eran por falta de vitamina D. Me recetaron algunas pastillitas, recomendaron mejorar mi alimentación consumir; atún, también el hígado y huevo, y que me exponga a la luz solar, claro protegiendo mi piel. Así que ahora me ayudan a salir al patio unas horas. Me estoy sintiendo mejor, mi madre está pensando llevarme al dentista tomando las medidas necesarias para protegernos.
Caso 2:
Me llamo Andrea, a mí me salieron unas manchitas en la cara, me preocupe. En la región donde vivo la luz solar emite con mayor intensidad rayos ultravioletas. El problema de las manchas surgió, porque no utilizaba el protector solar de manera constante. Ahora utilizó un sombrero y uso el protector solar cada vez que me expongo a la luz del sol. Mi mami, solicitará una cita con el dermatólogo la próxima semana igual que José tomando las medidas necesarias para protegernos.
A continuación te invito observar el siguiente vídeo:
· Ahora veamos la siguiente información:
NATURALEZA DE LA LUZ
ü La luz podría considerarse como multitudes de pequeños y velocísimos corpúsculos con varios tamaños, es la afirmación Isaac Newtón en su teoría corpuscular.
ü La luz se propaga por un conjunto de ondas a través de un medio, aire, agua, vidrio u otra forma de materia. La luz tiene una naturaleza ondulatoria afirmación propuesta por Cristian Huygens en su teoría ondulatoria.
ü Y finalmente tenemos, a la luz como onda electromagnética. Según Michael Faraday, la luz se propaga como onda electromagnética ( fuerzas eléctricas y magnéticas), considerando a la luz como parte del espectro electromagnético, que es el conjunto de diferentes radiaciones cómo; las ondas de radio, televisor, microondas, radiaciones infrarrojas, radiación ultravioleta, y rayos x, y los rayos gamma. Las que se diferencian por una frecuencia y en consecuencia por una longitud de onda (distancia que recorre la luz en un medio).
En el siglo xx, se sostiene que la energía de la luz está concentrada en paquetes energéticos llamados fotones (partículas mínimas de energía luminosa). Concluyendo que la luz tiene un comportamiento dual; como partícula (ocupa un lugar en el espacio) y como onda (se extiende en el espacio). Una fuente de luz es una fuente de energía, pues la luz es energía en movimiento.
Es así que la visión humana es muy sensible, mi vista percibe la luz visible a través de los fotones y que las ondas por las que se perciben son ondas electromagnéticas. El sol es la fuente principal de luz en el planeta y tiene efectos importantes en todos los seres vivos incluyendo a los seres humanos. Y ¿Qué efectos tienen en los seres humanos?
Estimados estudiantes te invito a observar el siguiente vídeo:
IMPORTANCIA DE LA LUZ SOLAR
ü Estimula nuestra retina, estructura del ojo que tiene células especializadas que perciben la luz y hacer posible la visión.
üLa luz solar influye en el metabolismo del organismo, permitiendo ciertas reacciones químicas, que producen calor o permiten el crecimiento y diferenciación de algunos tejidos y células.
ü Ayuda a nuestro cuerpo a llevar a cabo otras funciones, como la síntesis de vitamina D (necesaria para el metabolism o del calcio y el fósforo), la correcta circulación sanguínea, producción de hormonas, evitar alergias e infecciones en la piel, y mejora el sistema inmunológico. Recuerden que el sistema inmunológico es nuestra primera defensa frente a la infección del virus COVID – 19, que de manera organizada defiende nuestro organismo.
Por eso es necesario mejorar el nivel de vitamina D en nuestro organismo, para recuperarse más rápido. Para lo cual debemos exponemos a los rayos solares, a horas apropiadas y protegidos para no dañar nuestra piel, ni visión. Y ¿Por qué la luz solar ocasionó las manchitas en la cara?
COMPOSICIÓN DE LA LUZ SOLAR
Paul G. Hewitt (2007) en su libro física conceptual menciona que; uno de los rayos que compone la luz solar son los rayos ultravioleta conocida como rayos UV, de las cuales hay tres tipos: la UV A, que es inofensiva, la UVC que no llega a pasar al planeta gracias a la capa de ozono de la atmósfera, y los rayos UV B que son los que provocan daños en los ojos, quemaduras y cáncer en la piel y SENAMHI en su boletín mensual octubre (2019) indica además envejecimiento prematuro, arrugas y quemaduras la piel.
Hay factores que determinan la intensidad de las radiaciones UV, entre ellas tenemos la latitud (cercanía de un lugar en el planeta en referencia a la línea ecuatorial), a la altitud, el cielo despejado, como llegan los rayos a una zona geográfica determinada.
¿CÓMO ES LA INTENSIDAD DE ESTOS RAYOS EN EL PERÚ?
En nuestro país, los altos niveles en la intensidad de la radiación solar, son especialmente en la primavera, verano y parte del otoño; estos factores nos permite identificar zonas más expuesta a estos rayos UV, En la región dela costa las zonas más expuesta a la radiación son la costa norte por su cercanía al ecuador como Piura y Tumbes, la región sierra está expuesta a los rayos UV por su altitud, su cielo despejado que depende de la estación en la que se encuentre por ejemplo durante el 2019 las más afectadas fueron Junín, Cuzco, Puno y Huaraz, en la selva la zona más expuesta son la selva norte por su cercanía al ecuador.
· Estimados estudiantes a cuidarse, es necesario reconocer que debemos cambiar algunos comportamientos y adoptar prácticas saludables para cuidar nuestra salud, como:
ü Practicar actividad física y deporte al aire libre, esta práctica contribuye a mejorar el estado anímico y aprendizajes.
ü Protegerse de la radiación ultravioleta, no tienes que evitar completamente la luz solar, recuerda que la necesitas para sintetizar la vitamina D, pero exponerse demasiado puede ser perjudicial, algunas medidas serían: untarse bloqueador solar, usar sombrero, usar lentes para protegerse de los rayos del sol.
üAlimentarse saludablemente, valorando y revalorando el consumo de productos locales y la agrobiodiversidad y practicando siempre hábitos diarios de higiene.
· Estimados estudiantes sobre la base de lo que acaban de leer, con ayuda de un familiar organiza en un listado las ideas principales que has anotado.
· Ahora van a contrastar las ideas de su listado con el listado de ideas que elaboraron antes de conocer ¿Cuáles son los efectos de la luz solar en las personas?
· Como ya tienen su listado de ideas pensemos como podríamos representar esas ideas, quizá podamos elaborar un dibujo.
· Ahora estamos listos para explicar los efectos de la luz solar en las personas. Para esto elaboraremos una lista de medidas de prevención, frente a los efectos de la luz que tú puedas realizar en tu comunidad, las siguientes preguntas te orientarán para la elaboración del listado. ¿Cómo sería tu alimentación? ¿Cómo sería tu actividad física? ¿Qué hacer para adquirir un protector solar? ¿Cuándo y cómo untártelo?
Estimados estudiantes de Segundo Grado en una hoja dibuja las medidas de prevención en relación a la actividad física, alimentación y protección solar. Además deben responderán la pregunta
¿Cuál es la importancia de la vitamina D en nuestro organismo?
RECOMENDACIONES: ENVIAR TUS EVIDENCIAS elaboradas de forma puntual y responsable.
¡NOTA IMPORTANTE! Asimismo no olvides realizar un mapa conceptual (resumen) de la sesión en tu cuaderno o portafolio.
SESIÓN 18: ELABORAMOS CONCLUSIONES SOBRE EL APORTE DE LOS YACHACHIQS Y LOS METEORÓLOGOS EN EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO
1. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Un saludo jóvenes estudiantes, nuevamente de regreso a las clases recuerden que nos estamos preparando para ser promotores del bienestar emocional, con el desarrollo de nuestro proyecto.
· Saben, ¿Cuál será el reto del día de hoy?
El reto es: explicar cómo los Yachachiq y meteorólogos aportan en el pronóstico del tiempo atmosférico.
· ¿Cómo crees que lo lograremos? Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
ü Primero: Plantearemos posibles explicaciones en relación a una pregunta
ü Segundo: Elaboraremos un plan para la búsqueda de información
ü üTercero: Comprenderemos la información para elaborar un listado de ideas.
ü üCuarto: Elaboraremos gráficos que representen las conclusiones del aporte de los yachachis y los meteorólogos en el pronóstico del tiempo atmosférico.
· Estimados estudiantes, es necesario, tener cerca tu cuaderno de clases, lapiceros. Recuerden que archivaran sus trabajos para que formen parte de la Historieta.
· Un saludo jóvenes estudiantes, nuevamente de regreso a las clases recuerden que nos estamos preparando para ser promotores del bienestar emocional, con el desarrollo de nuestro proyecto.
· Saben, ¿Cuál será el reto del día de hoy?
El reto es: explicar cómo los Yachachiq y meteorólogos aportan en el pronóstico del tiempo atmosférico.
· ¿Cómo crees que lo lograremos? Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
ü Primero: Plantearemos posibles explicaciones en relación a una pregunta
ü Segundo: Elaboraremos un plan para la búsqueda de información
ü üTercero: Comprenderemos la información para elaborar un listado de ideas.
ü üCuarto: Elaboraremos gráficos que representen las conclusiones del aporte de los yachachis y los meteorólogos en el pronóstico del tiempo atmosférico.
· Estimados estudiantes, es necesario, tener cerca tu cuaderno de clases, lapiceros. Recuerden que archivaran sus trabajos para que formen parte de la Historieta.
2. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Explica cómo los Yachachiqs y meteorólogos aportan sus conocimientos para pronóstico del tiempo atmosférico, con observación de videos y organizadores conceptuales para comprender el rol fundamental de los Yachachiqs en nuestra comunidad.
· Estimado estudiante para alcanzar el propósito en la presente sesión debes tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación formativa:
« Explicar con base a sus saberes previos.
« Relacionar varios conceptos cuando explicas.
«Elaborar conclusiones con base en los aportes de los Yachachis y meteorólogos en el pronóstico del tiempo atmosférico.
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Como sabemos, jóvenes estudiantes el clima en nuestra localidad hace mucho frío más que los otros días, debido a que estamos en un periodo de heladas y la temperaturas bajas considerablemente, esperemos que mañana el tiempo sea diferente, y ¿Cómo saberlo? ¿Cómo está el tiempo en dónde se encuentran?
A continuación te invito observar con atención el siguiente video:· Bien ahora ya sabes quienes son los Yachachiq, te comparto la siguiente información y leer con mucha atención:
¿QUE SIGNIFICA YACHACHIQ?
YACHACHIQ está compuesto por el quechua “YACHAY” que quiere decir “saberes” o “conocimientos”, y la derivación “CHIQ” que quiere decir, “enseña” o “hace que otro aprenda”. Yachachiq es un campesino, líder tecnológico, “que tiene saberes y hace que otro aprenda”. También puede traducirse, “campesino, líder tecnológico, que tiene conocimientos y enseña”.
La traducción de YACHACHIQ como “campesino que tiene saberes y hace que otro aprenda”, tiene un contenido profundo. No es un enseñar por enseñar. No es una “difusión” de conocimientos. No es la enseñanza del discurso. No es el aprendizaje memorístico. Es una transmisión de conocimientos con un ingrediente práctico de “enseñar para que lo haga bien”. Es un aprendizaje sabiéndolo hacer y bien.
El YACHACHIQ es por tanto una suerte de “trasmisor” e “instructor”. Los yachachiq son campesinos, líderes tecnológicos y sociales que conducen procesos educativos trasmitiendo conocimientos innovadores con el método de capacitación de campesino a campesino.
· A continuación elabora un mapa conceptual de las características de un yachachiq.
· También recordamos que antiguamente nuestros abuelos sabían cómo pronosticar el tiempo.
· Es así que un Yachachiq, es conocedor y portador de conocimientos ancestrales del pronóstico del tiempo y clima. Es muy observador, mide y registra; la temperatura, la humedad, las precipitaciones, y otros factores del clima, ha desarrollado muchas habilidades científicas ¿Ellos trabajan con los meteorólogos?
· Les contaré que, los Yachachiq tienen un trabajo conjunto con los meteorólogos. En el mes de agosto, (mes mágico watakallary) hace algunos años, realizan el agradecimiento a la madre tierra mediante una ofrenda. Luego, observan las estrellas, las pléyades que nos indican el adelanto o retraso de la siembra, también observan; nubes, animales, plantas, toda la naturaleza, es decir realizan un pronóstico del tiempo atmosférico.
· Bien estimados estudiantes responde la siguiente interrogante ¿Cómo los Yachachiq y los meteorólogos aportan en el pronóstico del tiempo atmosférico?
· Para ello plantearemos posibles respuestas en relación a la pregunta, para ello dialoga con tus familiares. Ahora escriban tus posibles respuestas en tu cuaderno de clases.
Búsqueda de información.
· El Yachachiq hablaba del tiempo ¿Qué es el tiempo atmosférico? ¿En qué se diferencia del tiempo que se mide con el reloj? y ¿El tiempo es lo mismo que el clima?
¿QUÉ ES ELTIEMPO ATMOSFÉRICO?
El tiempo atmosférico, es el estado de la atmósfera en un lugar o momento determinado, describe cómo se comporta la atmósfera en semanas o días y muchas veces se confunde con el clima que es un promedio del estado de la atmósfera generalmente registrado en escalas mayores, 30 años o más, por lo tanto, el clima se refiere a períodos estacionales y más largos, hasta siglos y aun milenios. Por ejemplo; clima es lo que esperamos, como un verano caluroso, y tiempo es lo que se tiene, como un día caluroso con tormentas eléctricas.
¿QUE ES LA METEOROLOGÍA?
ü Cuan caliente o frío está el aire, nos referimos a la temperatura.
ü El contenido de vapor de agua en el aire, que está a punto de cambiar de estado, la humedad relativa.
ü La presencia, ausencia o cantidad de lluvia, nieve, granizo, las formas de precipitación
ü Y la fuerza que ejerce el aire sobre el suelo, la presión atmosférica.
La meteorología, se fundamenta en la física, matemática y química. Lo realiza un meteorólogo quién, es la persona que pronostica el tiempo atmosférico.
¿QUÉ ES EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO?
Es la previsión o estimación del estado de la atmósfera en un lugar y fecha determinada, son aproximaciones. En general, brinda información y alertas sobre el estado del tiempo, que afecta la vida y las actividades humanas.
¿Qué instrumentos utilizan los meteorólogos para realizar los pronósticos?
Los meteorólogos recogen datos y utilizan diversos instrumentos para medir, por ejemplo:
a. Termómetro ambiental, que mide la temperatura en un momento determinado.
b. Higrómetro que mide el grado de humedad del aire.
c. El pluviómetro que mide la cantidad de precipitación que cae en un lugar determinado.
d. El anemómetro que mide a velocidad del viento.
e. El barómetro, mide la presión atmosférica.
f. La veleta, indica la dirección del viento, tiene forma de cruz horizontal con los puntos cardinales.
Estos instrumentos están en las centrales meteorológicas.
Además, utilizan imágenes de satélites meteorológicos, radares, modelos de pronóstico numérico y análisis. Los resultados se discuten para determinar si puede haber algún efecto de tiempo atmosférico severo que perjudique a la población.
¿Y en las comunidades en las que vives, quien hace estos pronósticos?
Lo realizan los expertos en la SENAMHI, ellos pronostican el tiempo sin utilizar instrumentos, leen los mensajes de la naturaleza, para aplicarlos en sus actividades agrícolas, de ganadería y otras que le permitan mejorar su calidad de vida.
¿Cómo lo hacen?
Lo hacen a través de la observación de las señales, que pueden ser físicas y biológicas, las físicas son los avisos que dan la luna, el sol, las estrellas, el viento y las nubes. Observan La luna, satélite de nuestro planeta, considerado el espejo del sol, sus fases, porque estas influyen en la producción de los cultivos, estimulando la germinación o retrasándola. Si en Luna llena, esta se encuentra rodeada de un arcoíris (halo lunar), es un indicador que habrá lluvias pero que se retrasarán.
También observan el sol, que es una estrella y fuente de energía de la tierra. Sí, hay un arcoíris rodeando al sol, saben que ya viene la lluvia. Observan también las constelaciones; su brillo, cuando aparecen, sus movimientos y desaparición, a partir de ello se predice; heladas, frecuencia e intensidad de lluvias y sequías.
Además, perciben la dirección, intensidad del viento. La presencia de aire bien claro y cristalino predice que en el año va haber poco o nada de lluvia y sequias prolongadas. Y si las nubes, cuando están cargadas y oscuras lloverán fuerte.
También consideran las señales biológicas, los avisos que dan las plantas y los animales sobre lo que ocurrirá con el tiempo y clima.
Las plantas al estar fijas, pueden advertir los cambios; por ejemplo, si el algarrobo florece de manera vigorosa en octubre, será un buen año para la siembra o si el brote de yemas de la papa ocurre en el mes de Julio, estamos en un año agrícola adelantado.
Los animales, perciben los cambios del tiempo. Las aves, sapos, insectos, zorros y otros. Las hormigas cuando esperan tiempos lluviosos aumentan su actividad y marchan en línea recta. El chihuaco o zorzal es el que más se alegra con las lluvias, cuando canta es seguro que lloverá.
· Estimados estudiantes, entonces ¿Cuáles son los aportes de la meteorología y de los Yachachiqs al pronóstico del tiempo atmosférico?
De todo lo dialogado, nos damos cuenta que, los Yachachiqs y otros sabios de distintas comunidades, nos brindan su conocimiento, producto de su experiencia en la observación de las señales tantos físicas astronómicas y biológicas, y su interpretación. Ellos observan los cambios, del ciclo del agua, suelo, flora y fauna de la región que les permite pronosticar el tiempo atmosférico, para cada día tomar decisiones en beneficio de la agricultura y ganadería.
En cambio los meteorólogos, aportan el conocimiento científico, el uso de la tecnología para la observación, registro y análisis de la información que recogen, y una sistematización que permite ser parte de una organización mundial de meteorología que monitorea el tiempo y clima del planeta.
Por tanto este trabajo que ahora realizan en conjunto, permitirá compartir conocimientos, para desarrollar acciones de prevención, mitigación, preparación
y respuesta en un sistema de alerta de riesgo, en especial por el cambio climático que se va advirtiendo.
Esta acción conjunta se realiza, para evitar las pérdidas de vidas humanas, riesgos de inundaciones, lluvias extremas, deslaves. También, planear siembras y ubicar zonas que produzcan mejores cosechas y que en consecuencia mejore la ganadería y otras actividades productivas. Además, se puede generar otras formas de energía como la eólica, hidráulica, etc.
·A continuación anota en tu cuaderno un listado las ideas principales del tema y comparte con tu familiar las ideas de tu listado.
· Bien, ahora a elaborar las conclusiones para ello debes tomar en cuenta la pregunta ¿Cómo los Yachachiq y meteorólogos aportan en el pronóstico del tiempo?
· Luego representa en un gráfico las conclusiones, y te servirá para valorar tu conocimiento y el de tus ancestros para el pronóstico del tiempo atmosférico.
· Al finalizar conversa con tus familiares de como en tu comunidad pronostican el tiempo atmosférico y como se llaman a estos personajes en tu comunidad.
· No olvides escribirlas y archivarlo en tu portafolio o tu cuaderno para que formen parte de la Historieta.
· En la compañía de tu familia, te invito a realizar las siguientes actividades, que te permitirá aplicar lo aprendido observa el paisaje de la comunidad donde vives e identificarán los elementos utilizados para realizar el pronóstico del tiempo atmosférico (temperatura, humedad, vientos y precipitaciones) y los beneficios del pronóstico del tiempo atmosférico en tu comunidad y dibujas en una hoja y pegas en tu cuaderno.
· Por favor te recomiendo ENVIAR SUS EVIDENCIAS de manera responsable y en el plazo establecido al blog del docente de CT o si trabajas con formato PDF al Whats App del docente. Si envías pasada la fecha no será considerado y no se aceptara excusas.
· ¡IMPORTANTE! Asimismo no olvides realizar un resumen de la sesión en tu cuaderno o portafolio.
4. ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
Explica cómo los Yachachiqs y meteorólogos aportan sus conocimientos para pronóstico del tiempo atmosférico, con observación de videos y organizadores conceptuales para comprender el rol fundamental de los Yachachiqs en nuestra comunidad.
· Estimado estudiante para alcanzar el propósito en la presente sesión debes tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación formativa:
« Explicar con base a sus saberes previos.
« Relacionar varios conceptos cuando explicas.
«Elaborar conclusiones con base en los aportes de los Yachachis y meteorólogos en el pronóstico del tiempo atmosférico.
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Como sabemos, jóvenes estudiantes el clima en nuestra localidad hace mucho frío más que los otros días, debido a que estamos en un periodo de heladas y la temperaturas bajas considerablemente, esperemos que mañana el tiempo sea diferente, y ¿Cómo saberlo? ¿Cómo está el tiempo en dónde se encuentran?
· Bien ahora ya sabes quienes son los Yachachiq, te comparto la siguiente información y leer con mucha atención:
¿QUE SIGNIFICA YACHACHIQ?
YACHACHIQ está compuesto por el quechua “YACHAY” que quiere decir “saberes” o “conocimientos”, y la derivación “CHIQ” que quiere decir, “enseña” o “hace que otro aprenda”. Yachachiq es un campesino, líder tecnológico, “que tiene saberes y hace que otro aprenda”. También puede traducirse, “campesino, líder tecnológico, que tiene conocimientos y enseña”.
La traducción de YACHACHIQ como “campesino que tiene saberes y hace que otro aprenda”, tiene un contenido profundo. No es un enseñar por enseñar. No es una “difusión” de conocimientos. No es la enseñanza del discurso. No es el aprendizaje memorístico. Es una transmisión de conocimientos con un ingrediente práctico de “enseñar para que lo haga bien”. Es un aprendizaje sabiéndolo hacer y bien.
El YACHACHIQ es por tanto una suerte de “trasmisor” e “instructor”. Los yachachiq son campesinos, líderes tecnológicos y sociales que conducen procesos educativos trasmitiendo conocimientos innovadores con el método de capacitación de campesino a campesino.
· A continuación elabora un mapa conceptual de las características de un yachachiq.
· También recordamos que antiguamente nuestros abuelos sabían cómo pronosticar el tiempo.
· Es así que un Yachachiq, es conocedor y portador de conocimientos ancestrales del pronóstico del tiempo y clima. Es muy observador, mide y registra; la temperatura, la humedad, las precipitaciones, y otros factores del clima, ha desarrollado muchas habilidades científicas ¿Ellos trabajan con los meteorólogos?
· Les contaré que, los Yachachiq tienen un trabajo conjunto con los meteorólogos. En el mes de agosto, (mes mágico watakallary) hace algunos años, realizan el agradecimiento a la madre tierra mediante una ofrenda. Luego, observan las estrellas, las pléyades que nos indican el adelanto o retraso de la siembra, también observan; nubes, animales, plantas, toda la naturaleza, es decir realizan un pronóstico del tiempo atmosférico.
· Bien estimados estudiantes responde la siguiente interrogante ¿Cómo los Yachachiq y los meteorólogos aportan en el pronóstico del tiempo atmosférico?
· Para ello plantearemos posibles respuestas en relación a la pregunta, para ello dialoga con tus familiares. Ahora escriban tus posibles respuestas en tu cuaderno de clases.
Búsqueda de información.
· El Yachachiq hablaba del tiempo ¿Qué es el tiempo atmosférico? ¿En qué se diferencia del tiempo que se mide con el reloj? y ¿El tiempo es lo mismo que el clima?
¿QUÉ ES ELTIEMPO ATMOSFÉRICO?
El tiempo atmosférico, es el estado de la atmósfera en un lugar o momento determinado, describe cómo se comporta la atmósfera en semanas o días y muchas veces se confunde con el clima que es un promedio del estado de la atmósfera generalmente registrado en escalas mayores, 30 años o más, por lo tanto, el clima se refiere a períodos estacionales y más largos, hasta siglos y aun milenios. Por ejemplo; clima es lo que esperamos, como un verano caluroso, y tiempo es lo que se tiene, como un día caluroso con tormentas eléctricas.
¿QUE ES LA METEOROLOGÍA?
ü Cuan caliente o frío está el aire, nos referimos a la temperatura.
ü El contenido de vapor de agua en el aire, que está a punto de cambiar de estado, la humedad relativa.
ü La presencia, ausencia o cantidad de lluvia, nieve, granizo, las formas de precipitación
ü Y la fuerza que ejerce el aire sobre el suelo, la presión atmosférica.
La meteorología, se fundamenta en la física, matemática y química. Lo realiza un meteorólogo quién, es la persona que pronostica el tiempo atmosférico.
¿QUÉ ES EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO?
Es la previsión o estimación del estado de la atmósfera en un lugar y fecha determinada, son aproximaciones. En general, brinda información y alertas sobre el estado del tiempo, que afecta la vida y las actividades humanas.
¿Qué instrumentos utilizan los meteorólogos para realizar los pronósticos?
Los meteorólogos recogen datos y utilizan diversos instrumentos para medir, por ejemplo:
a. Termómetro ambiental, que mide la temperatura en un momento determinado.
b. Higrómetro que mide el grado de humedad del aire.
c. El pluviómetro que mide la cantidad de precipitación que cae en un lugar determinado.
d. El anemómetro que mide a velocidad del viento.
e. El barómetro, mide la presión atmosférica.
f. La veleta, indica la dirección del viento, tiene forma de cruz horizontal con los puntos cardinales.
Estos instrumentos están en las centrales meteorológicas.
Además, utilizan imágenes de satélites meteorológicos, radares, modelos de pronóstico numérico y análisis. Los resultados se discuten para determinar si puede haber algún efecto de tiempo atmosférico severo que perjudique a la población.
¿Y en las comunidades en las que vives, quien hace estos pronósticos?
Lo realizan los expertos en la SENAMHI, ellos pronostican el tiempo sin utilizar instrumentos, leen los mensajes de la naturaleza, para aplicarlos en sus actividades agrícolas, de ganadería y otras que le permitan mejorar su calidad de vida.
¿Cómo lo hacen?
Lo hacen a través de la observación de las señales, que pueden ser físicas y biológicas, las físicas son los avisos que dan la luna, el sol, las estrellas, el viento y las nubes. Observan La luna, satélite de nuestro planeta, considerado el espejo del sol, sus fases, porque estas influyen en la producción de los cultivos, estimulando la germinación o retrasándola. Si en Luna llena, esta se encuentra rodeada de un arcoíris (halo lunar), es un indicador que habrá lluvias pero que se retrasarán.
También observan el sol, que es una estrella y fuente de energía de la tierra. Sí, hay un arcoíris rodeando al sol, saben que ya viene la lluvia. Observan también las constelaciones; su brillo, cuando aparecen, sus movimientos y desaparición, a partir de ello se predice; heladas, frecuencia e intensidad de lluvias y sequías.
Además, perciben la dirección, intensidad del viento. La presencia de aire bien claro y cristalino predice que en el año va haber poco o nada de lluvia y sequias prolongadas. Y si las nubes, cuando están cargadas y oscuras lloverán fuerte.
También consideran las señales biológicas, los avisos que dan las plantas y los animales sobre lo que ocurrirá con el tiempo y clima.
Las plantas al estar fijas, pueden advertir los cambios; por ejemplo, si el algarrobo florece de manera vigorosa en octubre, será un buen año para la siembra o si el brote de yemas de la papa ocurre en el mes de Julio, estamos en un año agrícola adelantado.
Los animales, perciben los cambios del tiempo. Las aves, sapos, insectos, zorros y otros. Las hormigas cuando esperan tiempos lluviosos aumentan su actividad y marchan en línea recta. El chihuaco o zorzal es el que más se alegra con las lluvias, cuando canta es seguro que lloverá.
· Estimados estudiantes, entonces ¿Cuáles son los aportes de la meteorología y de los Yachachiqs al pronóstico del tiempo atmosférico?
De todo lo dialogado, nos damos cuenta que, los Yachachiqs y otros sabios de distintas comunidades, nos brindan su conocimiento, producto de su experiencia en la observación de las señales tantos físicas astronómicas y biológicas, y su interpretación. Ellos observan los cambios, del ciclo del agua, suelo, flora y fauna de la región que les permite pronosticar el tiempo atmosférico, para cada día tomar decisiones en beneficio de la agricultura y ganadería.
En cambio los meteorólogos, aportan el conocimiento científico, el uso de la tecnología para la observación, registro y análisis de la información que recogen, y una sistematización que permite ser parte de una organización mundial de meteorología que monitorea el tiempo y clima del planeta.
Por tanto este trabajo que ahora realizan en conjunto, permitirá compartir conocimientos, para desarrollar acciones de prevención, mitigación, preparación
y respuesta en un sistema de alerta de riesgo, en especial por el cambio climático que se va advirtiendo.
Esta acción conjunta se realiza, para evitar las pérdidas de vidas humanas, riesgos de inundaciones, lluvias extremas, deslaves. También, planear siembras y ubicar zonas que produzcan mejores cosechas y que en consecuencia mejore la ganadería y otras actividades productivas. Además, se puede generar otras formas de energía como la eólica, hidráulica, etc.
·A continuación anota en tu cuaderno un listado las ideas principales del tema y comparte con tu familiar las ideas de tu listado.
· Bien, ahora a elaborar las conclusiones para ello debes tomar en cuenta la pregunta ¿Cómo los Yachachiq y meteorólogos aportan en el pronóstico del tiempo?
· Luego representa en un gráfico las conclusiones, y te servirá para valorar tu conocimiento y el de tus ancestros para el pronóstico del tiempo atmosférico.
· Al finalizar conversa con tus familiares de como en tu comunidad pronostican el tiempo atmosférico y como se llaman a estos personajes en tu comunidad.
· No olvides escribirlas y archivarlo en tu portafolio o tu cuaderno para que formen parte de la Historieta.
· En la compañía de tu familia, te invito a realizar las siguientes actividades, que te permitirá aplicar lo aprendido observa el paisaje de la comunidad donde vives e identificarán los elementos utilizados para realizar el pronóstico del tiempo atmosférico (temperatura, humedad, vientos y precipitaciones) y los beneficios del pronóstico del tiempo atmosférico en tu comunidad y dibujas en una hoja y pegas en tu cuaderno.
· Por favor te recomiendo ENVIAR SUS EVIDENCIAS de manera responsable y en el plazo establecido al blog del docente de CT o si trabajas con formato PDF al Whats App del docente. Si envías pasada la fecha no será considerado y no se aceptara excusas.
· ¡IMPORTANTE! Asimismo no olvides realizar un resumen de la sesión en tu cuaderno o portafolio.
4. ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
SESIÓN N° 12 ¿CÓMO ELABORAMOS CONCLUSIONES Y CÓMO EVALUAMOS NUESTRA INDAGACIÓN EN FAMILIA?
1. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Hola como están estimados alumnos, hoy continuamos con la aventura de indagar en familia sobre los factores que influyen en el crecimiento de las plantas. el título de nuestra sesión es “Elaboramos conclusiones y evaluamos nuestra indagación en familia”
· Antes de iniciar, recordemos ¿qué hicimos en la sesión anterior? Así es, aprendimos a organizar datos del crecimiento de las plantas y representar en gráficas la relación entre la variable independiente y la variable dependiente, es decir entre la luz solar y el crecimiento de las plantas.
· También, te pedimos tener a mano el portafolio, donde hemos ido registrando el proceso de indagación: la pregunta e hipótesis de indagación, el plan, las tablas y gráficos y los recursos que te permitan tomar nota.
· El día de hoy, aprenderemos a elaborar y sustentar las conclusiones de su indagación para comunicar a su familia.
Este aprendizaje te será útil porque aprenderás a utilizar evidencias para sustentar conclusiones.
• El producto del día de hoy es elaborar las conclusiones de tu indagación para comunicar a tu familia y proponer en tu guía de recomendaciones para una convivencia saludable realizar unas indagaciones sencillas juntas.
• Para lograr el propósito revisaremos los planteamientos realizados hasta el momento analizaremos e interpretaremos los datos recogidos, contrastaremos con la hipótesis y la información científica para elaborar las conclusiones y finalmente evaluar nuestra indagación para comunicarla y proponer seguir indagando junto para dar respuesta a otra pregunta.
2. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Comparar los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) y contrasta los resultados son su hipótesis para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones con las tablas de datos y gráficas para sustentar si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes contribuyeron a demostrar su hipótesis y comunicar su indagación a través de medios presenciales.
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Necesitamos revisar los datos que han obtenido los cuales se organizaron en tablas, se registró los datos del crecimiento diario de las plantas expuestas a la luz y de las plantas colocadas en la oscuridad
¿Qué tipo de datos obtuvimos? el crecimiento de la planta es una variable cuantitativa que otorga como resultado un valor numérico.
· A continuación, presentamos un ejemplo de datos del día 14. Escuchamos con atención:
· También registraste en un cuadro datos cualitativos del color de hojas y tallos.
· Además, representamos los datos en una gráfica de barras del comparativo del crecimiento de las distintas plantas, tanto de las expuestas a la luz como las colocadas en la oscuridad y nos permite ver el efecto de la variable independiente sobre la dependiente.
· Voy a describir cómo quedó su gráfica con los datos anteriores.
Gráfico 1: Comparativo del crecimiento de las distintas plantas
ü La planta A expuesta a la luz, tiene una barra que llega a 1.5 cm.
ü La planta B expuesta a la luz, tiene una barra que llega a 1.8 cm.
ü La planta A colocada en la oscuridad, tiene una barra que llega a 1.2 cm.
ü La planta B colocada en la oscuridad, tiene una barra que llega a 1.4 cm
· Con los datos que tienes también, puedes representar en el mismo gráfico de barras el crecimiento diario de cada una de las plantas.
1. Analiza datos e información
a) Comparamos datos
· Examinamos los resultados que hemos organizado. Antes de analizar nuestros resultados es preciso verificar si hay evidencias suficientes para aceptar o no nuestra hipótesis.
· Es fundamental en este momento comparar los resultados obtenidos con la hipótesis y con información científica por lo que el registro hecho en el portafolio se constituye en nuestra fuente de información.
¿Qué relación hay entre la luz solar y la oscuridad con el crecimiento de las plantas?
Las plantas expuestas a la luz solar y las colocadas en la oscuridad crecen.
¿Cómo fue el crecimiento diario de cada una de las plantas expuestas a la luz y las colocadas en la oscuridad?
Probablemente has respondido: la longitud de ambas plantas ha ido en aumento, los primeros días más que los últimos días.
¿Qué semejanzas o diferencias han hallado en los datos obtenidos tanto en la tabla como en la gráfica?
Que las plantas expuestas a la luz crecen casi igual entre ellas, lo mismo sucede entre las plantas colocadas en la oscuridad, pero estas crecen más que las expuestas a la luz solar.
· Ahora mira tú cuadro de datos cualitativos y responde:
¿Cómo es el color de las hojas y tallos de las plantas crecidas en presencia de la luz solar y las crecidas en la oscuridad? ¿Qué diferencias hay entre ellas?
Las plantas expuestas a la luz presentan hojas y tallos verdes Las plantas crecidas en la oscuridad tienen hojas y tallos decolorados, además tallos delgados y alargados, la planta se ve más débil.
¿Existen otras explicaciones que considerar u observar? Si, por ejemplo ¿cuánto tiempo más pueden estar las plantas en la oscuridad sin realizar la fotosíntesis, porque se ven muy débiles?
¿Qué pasaría si a mitad del experimento hubiéramos expuesto a la luz solar una de las plantas que estaba en la oscuridad? ¿Hubiera cambiado el color de sus hojas y tallos a color verde? ¿Qué sucederá si mantenemos por más tiempo las plantas en la oscuridad?
b) Contrastamos resultados y elaboramos conclusiones:
· Ahora te invito a contrastar los resultados que has obtenido con la hipótesis y la información científica
¿Cuál fue la pregunta?
¿De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta de frejol?
¿Cuál es la hipótesis de indagación?
“Si la planta de frejol se siembra expuesta a la luz solar, entonces la planta crecerá”
· Escriban su conclusión, les recuerdo que es una idea general y concisa que sintetiza las relaciones encontradas entre las variables en el fenómeno estudiado.
Conclusiones:
ü Las plantas colocadas en la oscuridad y las plantas expuestas a la luz solar crecen.
ü Las plantas colocadas en la oscuridad crecen más, sus tallos son delgados, alargados y decolorados. Las plantas expuestas a la luz crecen menos y presentan hojas y tallos verdes.
ü La semilla de lenteja no necesita la luz para germinar y empezar a crecer.
Fundamento científico:
La explicación es que las plantas en la oscuridad suelen estirarse más en busca de luz para realizar la fotosíntesis, por esa razón es que crecen más, sin embargo, es una planta más débil. La planta en la oscuridad crece hasta que se le terminan las reservas de la semilla y como no ha recibido luz, la planta no realiza la fotosíntesis, por lo tanto, no se activa la clorofila y la planta no adquiere su tonalidad verdosa, presentan un color amarillo o blanco que es la falta de clorofila, en dicho crecimiento los tallos se hacen más delgados y pierden pigmentación por eso están decolorados. Esto explicaría lo que ocurre con la planta de lenteja. Si dejásemos la planta más tiempo necesitaría la luz (porque las reservas son limitadas)
2. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
· Ha llegado el momento de evaluar nuestra indagación, vamos a responder a unas preguntas que te ayudarán:
¿Hemos dado respuesta a la pregunta de indagación?
La respuesta a la pregunta ¿De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta de lenteja?
Las plantas que han crecido con luz tienen tallos y hojas verdes, las que han crecido sin luz no han adquirido el color verde, sus tallos son alargados, delgados y decolorados. La explicación es que no realizan la fotosíntesis, no se activa la clorofila y se estiran buscando la luz solar para poder realizar la fotosíntesis. Además, crecen porque utilizan las reservas que hay dentro de las semillas.
· ¿Qué procedimientos usaron? ¿Se realizó algún reajuste?
Los procedimientos que propusimos para probar la hipótesis fueron:
ü Para variar la variable independiente se consideró la siembra de 4 macetas con semillas de cebada, expuestas a la luz solar y dos colocadas en la oscuridad.
ü Para medir la variable dependiente, se observó y midió diariamente con una regla graduada en centímetros el crecimiento de las plantas.
ü Para controlar las variables intervinientes, se tuvo en cuenta usar la misma cantidad y calidad de suelo, regar con la misma cantidad y calidad de agua y frecuencia y sembrar en el mismo tipo de maceta.
· ¿El procedimiento realizado ayudó a demostrar la hipótesis?
En parte, porque la planta crece en presencia de la luz solar y oscuridad, pero se requiere más tiempo para observar que sucede con la planta que crece en la oscuridad una vez que se consuman las reservas que están dentro de la semilla y pase más tiempo.
· Las mediciones y cálculos ¿Han contribuido a demostrar tu hipótesis?
En parte, porque falta recoger datos del crecimiento de la planta una vez que se agote la reserva de la semilla.
· ¿Qué nuevas preguntas te han surgido en tu indagación?
Podríamos preguntar lo siguiente: ¿Qué sucede si dejamos la planta colocadas en la oscuridad por más tiempo? ¿Qué sucede si las plantas colocadas en la oscuridad las exponemos a la luz?
· Finalmente, para completar el reto vas a presentar a tu familia el proceso y resultados de tu indagación, imagina que también está María a quien le vamos ayudar a responder la pregunta ¿Por qué el crecimiento de mi planta está siendo afectado?
“Las plantas en la oscuridad se estiran buscando la luz para realizar la fotosíntesis, en ese proceso sus tallos se alargan, adelgazan y decoloran”.
· Ahora presenta el informe de tu indagación que sustenta la respuesta dada a María, puedes utilizar los recursos que consideres en la presentación, teniendo cuenta lo siguiente:
ü La pregunta e hipótesis de indagación
ü Las variables
ü Los procedimientos y materiales que has utilizado
ü Los resultados como ayudaron a demostrar tu hipótesis
ü Conclusiones, si responden a la pregunta
ü Ajustes que realistas que ayudaron a demostrar tu hipótesis
· A partir del trabajo realizado durante estas 4 sesiones van a presentar en su guía escrita de recomendaciones para una convivencia saludable una hoja de recomendaciones.
ü Asimismo, plantea continuar una segunda indagación en familia, para dar respuesta a la pregunta "Y ahora qué pasará con la planta colocada en la oscuridad si la exponemos a la luz solar"
üLa planta A expuesta a la luz, tiene una barra que llega a 1.5 cm
ü La planta B expuesta a la luz, tiene una barra que llega a 1.8 cm
ü La planta A colocada en la oscuridad, tiene una barra que llega a 1.2 cm
üLa planta B colocada en la oscuridad, tiene una barra que llega a 1.4 cm
5. ME PREGUNTO:
Desarrolla y argumenta con tus propias palabras la meta cognición en tu cuaderno.
ME INFORMO MAS
PROCEDIMIENTOS EN UNA INDAGACION
PROBLEMATIZA SITUACIONES
Es la capacidad de cuestionarse sobre hechos y fenómenos de la naturaleza, interpretar situaciones y emitir posibles respuestas en forma descriptiva o causal. Para los estudiantes formular preguntas implica establecer relaciones entre los elementos del fenómeno o del hecho observado. Las preguntas son el motor de cualquier indagación y promueven y estimulan la curiosidad, la observación y los conocimientos previos. Las preguntas de los estudiantes son al principio espontáneas y simples. Luego se hacen más complejas y se formulan intencionalmente. Existe una variedad de preguntas que los estudiantes pueden plantear, como por ejemplo, ¿Qué tipo de nutrientes favorece el crecimiento de plantas? Estas son preguntas que tienen respuestas a partir de la indagación científica. Por otro lado, debemos generar espacios de aprendizaje como la visita de campo o la manipulación de objetos. De este modo, los estudiantes pueden plantear preguntas a partir de sus observaciones: ¿por qué existen diferentes tipos de suelo?, ¿qué suelos permiten sembrar?, ¿qué diferencias hay entre un suelo y otro?, etc.
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER UNA INDAGACIÓN
Es la capacidad para diseñar e implementar estrategias orientadas al recojo de evidencia que responda a la pregunta de indagación. Estas evidencias deben permitir contrastar las hipótesis formuladas, para lo cual es necesario seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos apropiados que expliciten las relaciones entre las variables, la forma como se van a recoger datos, la selección de los instrumentos más adecuados, los controles que se aplicarán, y las medidas necesarias para llevar a cabo la indagación. Debemos orientar o brindar opciones a los estudiantes para que diseñen su estrategia. Esto debe incluir: Determinar variables controlables en un experimento. Determinar el tiempo de duración de la indagación. Secuenciar el procedimiento para manipular, modificar o medir las variables. Seleccionar fuentes de información (antecedentes, conceptos, contexto, datos recopilados por el estudiante y por otros, metodologías y procedimientos). Determinar los recursos (materiales, equipos e instrumentos de medición, expertos, otros equipos de estudiantes). Determinar las unidades de medida a utilizar en el recojo de datos. Determinar las medidas de seguridad.
GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN
Es la capacidad de realizar experimentos utilizando instrumentos que permitan obtener y organizar datos cuantitativos y cualitativos de las variables. Para esto se pueden usar tablas de doble entradas o gráficas, mientras que las hojas de cálculo y los gráficos servirán para codificar la información y la relación con los conocimientos que ya tienen. Los estudiantes generarán y recopilarán los datos durante la experimentación, para responder a sus preguntas o probar sus hipótesis. Cuando los estudiantes realizan mediciones, pueden ocurrir errores en el procedimiento, con el recojo de datos imprecisos o inexactos. Los errores de medición incluyen las lecturas incorrectas de instrumentos de precisión como reglas, termómetros, balanzas, cronómetros, tablas y gráficos.
ANALIZA DATOS O INFORMACIÓN
Es la capacidad de contrastar los datos obtenidos en la experimentación y en la información de otras fuentes confiables con la hipótesis de la indagación, y establecer relaciones a fin de llegar a las conclusiones. Para ello, los estudiantes deben procesar su información. Eventualmente, pueden utilizar programas estadísticos como las hojas de cálculo para la tabulación de los datos y la búsqueda de patrones de comportamiento.
EVALÚA Y COMUNICA
Es la capacidad para comunicar sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, usando conocimientos científicos y terminología apropiada. Se debe poder explicar los resultados de la indagación a partir de la reflexión del proceso y del producto obtenido que forma el nuevo conocimiento. Comunicar es una destreza esencial en cualquier disciplina o situación de la vida real, pues los estudiantes necesitan explicar su razonamiento, descripción o explicación de un modo claro y comprensible. Esto implica la presentación de información en una variedad de formas, que incluyen textos escritos, exposiciones, discusiones orales, simbología, metáforas, demostraciones, representaciones gráficas como tablas y gráficos, y otros modelos.
RUBRICA DE EVALUACIÓN AL CUESTIONARIO DE LA SESIÓN 11
¿CÓMO ORGANIZAMOS LOS DATOS DE NUESTRA INDAGACIÓN EN FAMILIA?
Tus respuestas al cuestionario de la Sesión 11 será evaluadas con la siguiente rubrica.
SESIÓN 11: ¿CÓMO ORGANIZAMOS LOS DATOS DE NUESTRA INDAGACIÓN EN FAMILIA?
1. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Estimados estudiantes les doy la cordial bienvenida a la sesión de CT, hoy continuamos con la aventura de indagar en familia sobre los factores que influyen en el crecimiento de las plantas.
· Es importante recordarte que tienes el reto de dirigir el proceso de obtención, organización y representación de los datos del crecimiento de las plantas sembradas con tu familia.
· Este aprendizaje te será útil porque aprenderás a organizar y representar datos cualitativos y cuantitativos de cualquier fenómeno que indagues y otros. El producto de hoy será la elaboración de tablas y gráficashttps://docs.google.com/forms/d/1VjNBWjgs2VkebJwT6PwDK1P10UClhfF_4sRgoY4loM8/edit de los datos obtenidos del crecimiento de las plantas.
· Además, te permitirá proponer actividades en familia en tu guía de recomendaciones para una convivencia saludable.
Iniciamos recordando ¿qué aprendizajes desarrollaron en la sesión anterior? En la sesión anterior plantearon su pregunta de indagación científica y formularon su hipótesis.
ü La pregunta de indagación científica fue ¿De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta de frejol?
ü La hipótesis fue “Si la planta de frejol se siembra expuesta a la luz solar, entonces crecerá”.
ü También, propusieron procedimientos para comprobar su hipótesis.
a) Para variar la variable independiente se consideró la siembra de 4 macetas con semillas de cebada, dos expuestas a la luz solar y dos colocadas en la oscuridad.
b) Para medir la variable dependiente, se observará y medirá diariamente con una regla graduada en centímetros, el crecimiento de las plantas y se registrará en tablas.
c) Para controlar las variables intervinientes, se tendrá en cuenta al sembrar el mismo tipo de maceta, la misma cantidad y calidad de suelo, la misma cantidad y calidad de agua y frecuencia de riego.
ü Otro aspecto que tuvieron en cuenta fueron los materiales utilizados en la siembra.
• Depósitos para sembrar (botellas plástico).
• La tierra de jardín
• Las semillas de cebada (u otras de rápida germinación y cuyo tallo se puede medir)
• Una regla graduada en centímetros y
• Un cuaderno de apuntes y lapiceros.
· Seguro te estarás preguntando ¿Qué vamos hacer? Vamos a manejar la variable independiente, colocando plantas en la luz y plantas en la oscuridad, para poder obtener los resultados que esperamos con la variable dependiente, vamos a controlar las variables intervinientes, ajustar nuestros procedimientos, organizar datos y representar en gráficos, finalmente para completar el reto organiza en tablas y representan en gráfico de barras los datos que estas obteniendo en su indagación en familia.
1. 2. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Organizar los datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente, registrando durante ocho días los cambios que experimentan las plantas expuestas a la luz solar y en oscuridad (color de tallo y color de las hojas,) para elaborar las tablas de datos y representarlas mediante gráficas.
2. 3. ¿QUÉ HARÉ?
· Ahora, recordamos la situación de la clase anterior:
María y Juan, son hermanos y estudiantes de la I.E San Juan Bautista siembran dos semillas de lenteja bajo las mismas condiciones de suelo, agua y luz. Luego de unas semanas, observan que las dos semillas se han desarrollado y presentan tallos y hojas verdes. Luego, cada uno decide cuidar su planta por separado y seguir con los mismos cuidados como lo habían venido haciendo, porque María teme que al estar expuesta su planta los roedores se la coman, por lo que prefiere guardar la maceta en su cuarto y cerrar la ventana. Un día se dio cuenta que algo pasaba con el crecimiento de su planta y se preguntó ¿Por qué el crecimiento de mi planta está siendo afectado?
· Para ayudar a María formulamos:
ü La pregunta de indagación científica
¿De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta de lenteja?
ü La formulación de la hipótesis:
“Si la planta de lenteja se siembra expuesta a la luz solar, entonces crecerá”.
· Estimados estudiantes ¿Qué procedimientos vamos a desarrollar para comprobar o refutar las hipótesis?
· Tal vez han respondido vamos a experimentar con las plantas o vamos a colocar plantas expuesta a la luz y plantas en la oscuridad, cuidando que el riego, el suelo y la maceta permanezcan constantes, lo cual corresponde al plan de indagación que propusieron.
1. Obtenemos datos:
· Con ayuda de tu familia vas a observar con atención todos los días el comportamiento de la variable dependiente, es decir el crecimiento de las plantas expuesta a la luz y el crecimiento de las plantas colocada en la oscuridad.
· Para ello se utilizan técnicas e instrumentos de medición que ayudan a obtener y organizar datos, por ejemplo, vamos a medir la variable crecimiento (altura de la planta) con una regla graduada en centímetros con precisión y exactitud, valorando la repetición del experimento.
· Entonces, estimados estudiantes ¿De dónde vamos a obtener los datos que vamos a organizar?
· Es decir del manejo de la variable independiente (efecto de la cantidad de luz: la luz solar u oscuridad) y de la observación y medición repetida de la variable dependiente (el crecimiento de las plantas)
· ¡Recuerda! que experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar, demostrar un fenómeno o un principio científico.
· Entonces ¿Qué vamos hacer? ¿Ya están sus macetas sembradas? ¿Ya tenemos datos? ¿Qué datos hemos recogido?
· Vamos a observar, medir y registrar todos los días el crecimiento de cada una de las plantas, en esta tarea involucramos a todos los familiares. Sino han sembrado ¡Vamos manos a la obra! estamos a tiempo, remoja previamente las semillas. No te pierdas esta aventura de indagar en familia.
2. Realizamos ajustes a nuestros procedimientos y controlamos las variables intervinientes.
Nuestra experimentación podría no salir como lo esperamos, pueden surgir obstáculos o eventos inesperados, por ello debemos considerar la posibilidad de hacer ajustes en nuestros procedimientos. Para ello debemos tener en cuenta lo siguiente:
· Que los cambios o manipulaciones son efectuados en la variable independiente para conocer su efecto en la variable dependiente.
Por ejemplo, si estamos indagando el efecto de la cantidad de luz en el crecimiento de las plantas esto es lo que debe variar, entonces exponemos unas plantas a la luz solar y las otras estarán en la oscuridad.
· Es recomendable cambiar una variable a la vez, manteniendo las demás constantes.
Por ejemplo, en nuestra indagación se utilizará el mismo tipo y cantidad de semillas de cebada, sembradas al mismo tiempo, en el mismo tipo de suelo y en el mismo tipo de depósito, teniendo cuidado de regarla al mismo tiempo con la misma calidad y cantidad de agua.
¿Qué ajustes debes hacer a tus procedimientos? Comenta con la persona que te acompaña.
3. Organiza los datos:
· Vamos a registrar de qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta. Si te das cuenta vas a tener datos de las plantas que están expuestas a la luz y plantas que están en la oscuridad.
· ¿Cómo organizarías esos datos? ¿Cuáles son esos datos que vas a organizar? Comenta con la persona que te acompaña.
· Elabora una tabla 1 para registrar los datos observados y organiza la información que tengas.
TATABLA 1: REGISTRO DE CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE CEBADA
· Cómo quedó su registro de datos, a continuación, es importante que anotes a diario las observaciones.
· Durante la observación y medición hay que tomar nota detallada de lo que ocurre. También, debemos recoger datos cualitativos del color de tallo y del color de hojas de cada planta sembrada y registrar en cuadros.
· Además, pueden hacer dibujos, tomar fotos, un buen registro ayuda a fundamentar el análisis del trabajo. De ello depende en gran medida la consistencia de la indagación.
2. Representa en gráficas:
Después de haber observado los cambios, tomado medidas del crecimiento de las plantas y registrado, vamos a representar mediante gráficos de barras los datos obtenidos (ejemplo representamos los datos del segundo día).
Gráfico 1: Comparativo del crecimiento de las distintas plantas
· Estos datos nos van a permitir comparar el efecto de la variable independiente sobre la dependiente en cada una de las plantas.
· Ahora trata de graficar en tu cuaderno los datos obtenidos, debes organizar y registrar datos fiables, recogidos en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las hipótesis.
· Se presentan claramente los datos cuantitativos (cantidades) o datos cualitativos (cualidades), que recopilaste durante la secuencia de procedimientos experimentales.
· Se elaboran tablas o gráficos que muestren las medidas exactas de las diferentes variables y cómo cambiaron con el tiempo.
· Finalmente, para completar el reto registra en la tabla datos reales de tu indagación de por lo menos 8 días.
· Realiza un gráfico de barras de la longitud de crecimiento del último día.
· Elabora una tabla con la observación de datos cualitativos de cada una de las plantas como: color de tallo y color de hojas, para realizar esta actividad invita a tus familiares, preséntales como propuesta para una convivencia saludable.
· NO OLVIDES Señor padre de familia, su hijo debe registrar en tablas los resultados de sus observaciones, diariamente en su cuaderno o portafolio, la familia está invitada a participar en este proceso de recojo de datos, acuerden la hora de observación y medición, así como el horario de riego.5. ME PREGUNTO:
Desarrolla en tu cuaderno la meta cognición.
ME INFORMO MAS
PROCEDIMIENTOS EN UNA INDAGACIÓN
PROBLEMATIZA SITUACIONES
Es la capacidad de cuestionarse sobre hechos y fenómenos de la naturaleza, interpretar situaciones y emitir posibles respuestas en forma descriptiva o causal. Para los estudiantes formular preguntas implica establecer relaciones entre los elementos del fenómeno o del hecho observado. Las preguntas son el motor de cualquier indagación y promueven y estimulan la curiosidad, la observación y los conocimientos previos. Las preguntas de los estudiantes son al principio espontáneas y simples. Luego se hacen más complejas y se formulan intencionalmente. Existe una variedad de preguntas que los estudiantes pueden plantear, como por ejemplo, ¿Qué tipo de nutrientes favorece el crecimiento de plantas? Estas son preguntas que tienen respuestas a partir de la indagación científica. Por otro lado, debemos generar espacios de aprendizaje como la visita de campo o la manipulación de objetos. De este modo, los estudiantes pueden plantear preguntas a partir de sus observaciones: ¿por qué existen diferentes tipos de suelo?, ¿qué suelos permiten sembrar?, ¿qué diferencias hay entre un suelo y otro?, etc.
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER UNA INDAGACIÓN
Es la capacidad para diseñar e implementar estrategias orientadas al recojo de evidencia que responda a la pregunta de indagación. Estas evidencias deben permitir contrastar las hipótesis formuladas, para lo cual es necesario seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos apropiados que expliciten las relaciones entre las variables, la forma como se van a recoger datos, la selección de los instrumentos más adecuados, los controles que se aplicarán, y las medidas necesarias para llevar a cabo la indagación. Debemos orientar o brindar opciones a los estudiantes para que diseñen su estrategia. Esto debe incluir: Determinar variables controlables en un experimento. Determinar el tiempo de duración de la indagación. Secuenciar el procedimiento para manipular, modificar o medir las variables. Seleccionar fuentes de información (antecedentes, conceptos, contexto, datos recopilados por el estudiante y por otros, metodologías y procedimientos). Determinar los recursos (materiales, equipos e instrumentos de medición, expertos, otros equipos de estudiantes). Determinar las unidades de medida a utilizar en el recojo de datos. Determinar las medidas de seguridad.
GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN
Es la capacidad de realizar experimentos utilizando instrumentos que permitan obtener y organizar datos cuantitativos y cualitativos de las variables. Para esto se pueden usar tablas de doble entradas o gráficas, mientras que las hojas de cálculo y los gráficos servirán para codificar la información y la relación con los conocimientos que ya tienen. Los estudiantes generarán y recopilarán los datos durante la experimentación, para responder a sus preguntas o probar sus hipótesis. Cuando los estudiantes realizan mediciones, pueden ocurrir errores en el procedimiento, con el recojo de datos imprecisos o inexactos. Los errores de medición incluyen las lecturas incorrectas de instrumentos de precisión como reglas, termómetros, balanzas, cronómetros, tablas y gráficos.
ANALIZA DATOS O INFORMACION
Es la capacidad de contrastar los datos obtenidos en la experimentación y en la información de otras fuentes confiables con la hipótesis de la indagación, y establecer relaciones a fin de llegar a las conclusiones. Para ello, los estudiantes deben procesar su información. Eventualmente, pueden utilizar programas estadísticos como las hojas de cálculo para la tabulación de los datos y la búsqueda de patrones de comportamiento.
SESIÓN 10: FACTORES QUE INFLUYEN EL CRECIMIENTO DE PLANTAS
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS?
1. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Hola estimados(as) alumnos (as) vamos a iniciar la clase de hoy, recordando lo aprendido en la sesión anterior en donde plantearon conclusiones respecto ¿Cómo se alimentan las plantas?
· Respondamos las siguientes preguntas: ¿Qué es el proceso de la fotosíntesis? ¿Cómo impactan en el sostenimiento de la vida? ¿Cómo el conocimiento de cómo se alimentan las plantas ayudarían a mejorar los cultivos en el hogar?
· Es así que se llegó a las siguientes conclusiones:
ü Las plantas elaboran alimentos mediante la fotosíntesis, para ellas mismas y para los animales.
ü Durante la fotosíntesis hay transformación de materia inorgánica a materia orgánica y la transformación de energía luminosa a energía química.
ü Las plantas capturan la luz solar como fuente de energía y utilizan el H2O y CO2 para producir la glucosa.
ü La fotosíntesis se realizan en los cloroplastos que contienen la clorofila.
· ¡RECUERDA! Que debes poner en práctica las medidas saludables para tu salud y la de tu familia ante el Covid-19.
2. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Redactar una pregunta de indagación y la formulación hipótesis sobre los factores que influyen en el crecimiento de las plantas, propone los procedimientos de indagación utilizando materiales (semillas, botellas, tierra, etc.) y cuaderno de clases para mostrar interés por el problema y buscar la alternativa de solución.
3. ¿QUÉ HARÉ?
· Como sabemos la mayoría de nuestros hogares cuenta con un jardín, un huerto o están rodeados de plantas que les proveen de alimentos u otros beneficios, pero es importante saber.
¿Qué es una pregunta de indagación? ¿Qué es una hipótesis? ¿Qué vamos hacer?
· A continuación vamos a plantear preguntas de indagación a partir de las variables involucradas en una situación que se te presenta, luego formular una hipótesis, proponer procedimientos para comprobarla, puedes involucrar a tu familia en la investigación.
· Empezamos la aventura de indagar, presta atención a la siguiente situación:
María y Juan, son hermanos y estudiantes de la I.E San Juan Bautista siembran dos semillas de frejol bajo las mismas condiciones de suelo, agua y luz. Luego de una semana, observan que las dos semillas se han desarrollado y presentan tallos y hojas verdes. Luego, cada uno decide cuidar su planta por separado y seguir con los mismos cuidados como lo habían venido haciendo, porque María teme que al estar expuesta su planta los roedores se la coman, por lo que prefiere guardar la maceta en su cuarto y cerrar la ventana. Un día se dio cuenta que algo pasaba con el crecimiento de su planta y se preguntó ¿Por qué el crecimiento de mi planta está siendo afectado? ¿Crees que podemos ayudar a María a tener una repuesta?
· Responde las siguientes preguntas ¿Qué identificó María? ¿Qué factores están involucrados en la situación? ¿Qué preguntas harías acerca de la situación presentada? Comenta con tus familiares que te acompaña.
· María identificó que el crecimiento de su planta estaba siendo afectado.
Hay factores que intervienen en la situación como son: el suelo, el agua, la luz, la temperatura, el aire, la calidad de la semilla y otros.
· Las preguntas que planteemos deben ser preguntas que permitan dar respuesta o solución para ayudar a María.
Actividad 1: Planteamiento del problema:
a) Formulamos preguntas
· Primero vamos a identificar las causas y efectos presentes en el fenómeno de la situación presentada, para formular preguntas de indagación que establecen relaciones causales para ello te invito a leer nuevamente la situación anterior.
· Respondemos las siguientes preguntas ¿Qué sucede a la planta de María? ¿Cuáles podrían ser las posibles causas que afectan el crecimiento de la planta de María?
· Comenta con las personas que te acompaña, es importante que tengas en cuenta lo que hemos aprendido en la sesión anterior, pero también lo que tus familiares puedan decirte desde sus saberes locales.
· Escribe en tu cuaderno las causas del fenómeno que se presenta en la situación y el efecto.
CAUSA: …………………………………………………………………………………
EFECTO:…………………………………………………………………………………
· Seguro has anotado que el crecimiento de la planta de María está siendo afectado y entre las posibles causas has señalado la cantidad de luz. La causa y el efecto que se ha identificado reciben el nombre de variables, lo que quiere decir que el crecimiento de la planta de frejol y la cantidad de luz son variables. Este término es parte del lenguaje científico.
· Pero, quizá, también has señalado otras causas como la temperatura (alta- baja), la cantidad de agua (falta o exceso), la calidad del agua (ácida-alcalina), el tipo de suelo (arenosos-arcillosos), etc., todas son válidas porque luego seleccionaremos nuestra pregunta de indagación.
· Comenta con la persona que te acompaña ¿Qué es una causa? y ¿Qué es un efecto?
Actividad 2: Formular la pregunta de indagación científica.
· La pregunta de indagación científica que formulemos debe relacionar las variables y debe invitar a explorar, describir, experimentar para dar una respuesta o solución.
· Ahora, formula tu pregunta de indagación científica, para ello relaciona el efecto con la causa que has identificado en el fenómeno. Anota en tu cuaderno.
Planteamiento del problema de indagación
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….............................
· De seguro algunas preguntas que han formulado se parecen a las que te presento. Recuerda que vamos a seleccionar la que oriente el proceso de indagación. puedes generar varias preguntas de indagación, porque luego vamos a seleccionar nuestra pregunta.
ü ¿Cómo influye la cantidad de agua en el crecimiento de la planta de frejol u otra?
ü ¿Cómo influye la frecuencia de riego en el crecimiento de la planta de frejol u otra?
ü ¿De qué manera el tipo de suelo influye en el crecimiento de la planta de frejol u otra?
ü ¿De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta de frejol u otra?
ü ¿Cómo influye la temperatura en el crecimiento de la planta de frejol?
· Como podrás ver, un mismo fenómeno puede ser indagado de distintas maneras, pero siempre que se establezcan relaciones de causalidad ¿Cuál de las preguntas que se señalaron podría ser nuestra pregunta de indagación.
· Se puede establecer la pregunta investigable es ¿De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta de frejol?
· A continuación, vamos a revisar información sobre las variables, que en la ciencia es muy importante y se tienen:
ü La variable dependiente, es la condición en la que queremos intervenir, no es posible modificarla intencionalmente. Esta variable cambiará según la modificación de la variable independiente.
ü La variable independiente es la condición que él o la investigador/a manipulará intencionalmente y de forma controlada.
ü Las variables intervinientes, son aquellas que no cambia, se mantiene constante con la finalidad de que no se afecten los resultados.
· De la pregunta de indagación científica que hemos seleccionado, determina la variable independiente y la dependiente. Anota en tu cuaderno.
Variable independiente: …………………………………………………………………
Variable dependiente:……………………………………………………………………
· Como se había indicado la pregunta de indagación científica debe establecer la relación entre variables y esas variables son manejadas por quien indaga.
Actividad 3: Planteamos la hipótesis.
La hipótesis es nuestra guía, indica lo que estamos buscando o tratando de probar. Es una respuesta tentativa o posible a la pregunta de indagación, elaborada sobre la base de hechos reales que explica de la forma más clara y precisa posible la relación entre las variables dependiente e independiente.
La hipótesis debe ser sujeta a prueba, observación y experimentación, para ser aceptada o rechazada.
· Si nuestra pregunta es ¿Cómo influye la luz solar en el crecimiento de la planta de frejol? ¿Que podríamos responder? o ¿qué resultados esperados podemos afirmar?
· A continuación puedes formular en tu cuaderno la hipótesis de la situación problemática.
Si…………………………………………………………………………………………
Entonces,...…………………………………………………………………………….
· Puedes tomar en cuenta el siguiente ejemplo: Si la planta de frejol se siembra expuesta a la luz solar, entonces crecerá.
· Muy bien jóvenes estudiantes, ahora vamos establecer las variables. Anota en tu cuaderno.
La Variable independiente (causa): La luz solar
La Variable dependiente (efecto): Crecimiento de la lenteja
Las variables intervinientes: Pueden ser el tipo y cantidad de sustrato: tierra en la maceta; el agua: cantidad, frecuencia y horario de riego; el tipo de recipiente: maceta de igual forma y tamaño para cada planta.
Actividad 4: Diseñamos estrategias.
· Como ya hemos formulado nuestra pregunta e hipótesis de indagación, ahora vamos a definir los procedimientos que nos van a permitir verificar la hipótesis. Aquí vamos a poner en juego nuestra creatividad. Pero, primero recordamos la pregunta e hipótesis de indagación
· Planteamiento de problema de indagación: ¿De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la planta de frejol?
· Hipótesis de indagación: Si la planta de lenteja es sembrada expuesta a la luz solar, entonces crecerá.
· Estimados estudiantes les pregunto ¿Cómo van a observar el crecimiento de la planta? ¿Cómo vamos a manejar la cantidad de luz solar? ¿Cómo vamos a medir la variable el crecimiento de la planta de frejol?, ¿Cómo van a recoger datos, ¿Cómo vamos a controlar las variables intervinientes como la calidad y cantidad de suelo; cantidad, calidad y frecuencia de riego, tipo y tamaño de las macetas o depósitos para la siembra ¿En qué tiempo se hará la indagación? ¿Qué materiales utilizarás?, ¿Qué tareas realizarán los miembros de tu familia? ¿Qué medidas de seguridad personal y del lugar van a tener en cuenta?
· A continuación, te presento algunas ideas de actividades que debes realizar para observar el crecimiento de la planta.
Materiales: 4 botellas descartables (macetas), 4 semillas de cebada o arveja, tierra de jardín, agua.
Procedimientos:
ü Recorta la base de las botellas descartables a manera de macetas y con cuidado hacer cuatro hoyos pequeños en el fondo, para que no acumule el agua.
ü Coloca una cantidad de tierra y siembra una semilla de cebada o arveja.
ü Luego riega con poca agua para humedecer.
ü Para manejar la cantidad de luz, se colocan 2 vasitos que reciban bastante luz y dos en la oscuridad, el crecimiento lo medimos diariamente con una regla y lo registramos en el portafolio en cuadros de datos de cada maceta, junto con otras observaciones, y nombres de los responsables de la familia.
ü Las variables intervinientes se controlan sembrando en macetas iguales, con la misma calidad y cantidad de suelo, cantidad y calidad de agua, riego igual a todas las plantas, 20 ml de agua cada tres días.
ü Recuerda que el tiempo de la indagación será de tres semanas.
ü Colocar en un lugar seguro las macetas, pueden hacer variaciones, pero siempre guiados por la hipótesis.
· Finalmente, para completar el reto vas a organizar tu plan de indagación, el mismo que ejecutas con tu familia en breve, en el consideraras los siguientes aspectos:
ü La pregunta de indagación científica:
ü La hipótesis
o Variable independiente: ………………………………………………………
o Variable dependiente: ………………………………………………………..
o Variables intervinientes: ………………………………………………………
ü El sustento científico de tu hipótesis
ü Los procedimientos para manipular la variable independiente
ü Los procedimientos para medir la variable dependiente
ü Procedimientos para controlar las variables intervinientes
ü Los materiales que vas a utilizar.
NO OLVIDES : Registra en tu cuaderno de clases o en tu portafolio.
ME INFORMO MAS
DESARROLLO DE LAS PLANTAS Y CRECIMIENTO
El desarrollo de las plantas es un proceso continuo direccionado por grupos de genes específicos y la disposición de entramados celulares indiferenciados. Inicia con la embriogénesis y cuenta con un fondo genético necesario para la generación de una planta. El proceso tiene etapas muy bien establecidas que podrán variar en tiempo y desarrollo dependiendo de la especie que se esté estudiando.
¿QUÉ NECESITAN LAS PLANTAS PARA VIVIR?
Suelo
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. En él la semilla germina y la planta ahonda las raíces para mantenerse derecha, desarrollarse y nutrirse, ya que encuentra todos los nutrientes indispensables para subsistir. Cada uno de esos nutrientes tiene una función específica: el fósforo permite el crecimiento; el nitrógeno estimula la producción de hojas abundantes; y el hierro aumenta la coloración verde.
Luz
Todos los seres humanos, animales y plantas necesitan energía para sus procesos vitales. Así como el ser humano necesita de una buena alimentación, además de vitaminas para obtener energía, las plantas verdes utilizan la energía del SOL para subsistir. A partir del sol, fabrican su propio alimento, precisamente se les llama organismos productores porque producen su propio alimento. El verdor de las plantas demuestra que reciben suficiente luz.
El agua
Recordemos que en el suelo se encuentran sustancias como el fósforo, el nitrógeno, el potasio, el calcio y el hierro; pero estas sustancias no pueden ser absorbidas por la planta en estado sólido. Es función entonces del agua disolver los nutrientes que se encuentran dispersos en el suelo para facilitarle a la planta la absorción de los mismos. Las plantas que reciben poca agua se pueden morir o secar rápidamente, aunque hay plantas que viven con poca agua.
PRINCIPALES FACTORES ABIÓTICOS DE LA TIERRA
Son muy importantes estudiarlos dado que determinarán el tipo de vida que se desarrolle en un lugar. La distribución, la podemos incorporar dentro de los tipos de factores abióticos terrestres y acuáticos. Para diferenciarlos tenemos el siguiente cuadro:
· La Luz – la energía del Sol. Esencial en la fotosíntesis de las plantas. Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el crecimiento del fitoplancton sobre un ecosistema acuático. Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el crecimiento del fitoplancton en un ecosistema acuático.
· Relieve o altitud. Son las condiciones geográficas y la orografía del terreno con su altitud. No es lo mismo si estas a nivel del mar que hacer vida a 5.000 metros de altura o viviendo en zonas escarpadas de montaña que en una llanura.
· La presión. Es un aspecto físico del agua relativo a según profundidad del mar que limita la vida de muchas especies.
· El agua. Es esencial para toda la vida y además un factor limitante en ciertos ecosistemas. Fundamental en la síntesis de nueva materia orgánica.
· La humedad. Las plantas han adquirido características genéticamente adaptadas que les permiten vivir en zonas con diferentes concentraciones de humedad.
El viento. Puede cambiar la temperatura de una región o puede aumentar el nivel de perdida de agua de una especie por transpiración o evaporación.
El tipo de suelo y rocas. Por su estructura física (Por ejemplo más dura o menos dura), pH, y composición del suelo y las rocas limitan la distribución de las plantas, y por consecuencia, de los· animales que se alimentan de estas.
· La temperatura y calor. La temperatura tiene efectos en el metabolismo, acelera la velocidad de las reacciones bioquímicas. Por ejemplo, a más temperatura, las plantas, si tienen luz y los nutrientes necesarios, pues crecen más deprisa. También dependen de la temperatura en invierno o verano, por ejemplo.
· La salinidad del agua. Decisiva en el caso de organismos marinos y de agua dulce.
· El HP. Los seres vivos suelen tener un PH próximo a la neutralidad (6-6,5).
· El CO2 disuelto en el agua y atmosférico. Fundamental para los organismos foto sintéticos.
· El O2 atmosférico y disuelto en el agua. Necesario para la respiración celular.
Los nutrientes. CO2, H2O, nitrógeno, fósforo etc.
SESION 9: ¿COMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS Y SU IMPACTO QUE TIENEN EN NUESTRA VIDA?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 9
¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS Y COMO ES EL IMPACTO QUE TIENEN EN NUESTRA VIDA?
1. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Hola queridos(as) alumnos (as) vamos a iniciar la clase de hoy, recordando lo aprendido en la sesión anterior mediante la siguiente pregunta.
ü ¿Cómo influye el medio ambiente en nuestra salud?
ü ¿Qué acciones has realizado para que el medio ambiente no afecte tu salud?
· No olvides que es importante poner en práctica las medidas preventivas para evitar el contagio del coronavirus.
2. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Explican cómo a través de los procesos de la fotosíntesis las plantas produce energía y se alimentan y el impacto que tienen en nuestra vida observando videos y organizadores visuales para entender la producción de sustancias orgánicas.
3. ¿QUÉ HARÉ?
La mayoría de nuestros hogares cuenta con un jardín, un huerto o están rodeados de plantas que les proveen de alimentos u otros beneficios, las cuidamos pero, no nos hemos detenido a pensar y buscar explicaciones acerca de los fenómenos que ocurren al interior de ellas y sobre la relevancia para nuestra vida y la vida en el planeta, responde las preguntas: ¿Cómo se sostiene la vida en el planeta? y ¿cómo el saber de cómo se alimentan las plantas ayudaría a mejorar su cultivo en el hogar?
· Observa con mucha atención el siguiente vídeo.
· Responde las siguientes preguntas.
ü ¿Cómo se alimentan las plantas?
Mediante el proceso de la fotosíntesis
ü ¿Qué órganos interviene en la alimentación de las plantas?
Las raíces, el tallo y las hojas
ü ¿Qué producen las plantas al realizar la fotosíntesis?
Oxigeno
ü ¿Cuál es la importancia de las plantas para los seres vivos?
Que mediante su
proceso de fotosíntesis producen oxigeno que sirve para todos los seres vivos,
sirve para la cadena alimenticia ya que los herbívoros comen las plantas y los carnívoros
se comen a los herbívoros y también reduce la contaminación
· A continuación, explicaremos como se alimentan las plantas:
INTRODUCCIÓN
Tú, como todos los organismos de la Tierra, eres una forma de vida basada en carbono. Es decir, las moléculas complejas de tu increíble cuerpo se forman con base en esqueletos de carbono ¿te has preguntado alguna vez de dónde proviene todo ese carbono?
Resulta que los átomos de carbono de tu cuerpo alguna vez fueron parte de las moléculas de dióxido de carbono CO2 del aire y y de otras formas de vida gracias a la segunda etapa de la fotosíntesis, conocida como ciclo de Calvin (o las reacciones independientes de la luz).
NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Las plantas fabrican sus propios alimentos mediante un proceso denominado fotosíntesis. Para ello, solo necesitan la energía del Sol, agua, un gas llamado dióxido de carbono y sales minerales. El agua y las sales minerales las obtienen del suelo, y el dióxido de carbono lo absorben del aire. Por eso no necesitan que les des comida todos los días; solo tienes que ponerles tierra y regarlas de vez en cuando.
Las plantas cuentan con una sustancia, denominada clorofila, que utilizan para absorber la energía del Sol. Gracias al proceso de la fotosíntesis, las plantas producen azúcar (hidratos de carbono) y oxígeno.
Por tanto, la alimentación de las plantas tiene lugar de la siguiente manera:
1. Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en el suelo, que constituyen la savia bruta.
2. La savia bruta es transportada por unos tubos que hay en el tallo hasta las hojas.
3. En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la savia bruta se transforma en savia elaborada, que es el verdadero alimento de las plantas.
4. La savia elaborada desciende por el tallo y es transportada a toda la planta.
EL CICLO DE CALVIN
En las plantas, el dióxido de carbono (2) entra al interior de las hojas a través de unos poros llamados estomas y se difunde hacia el estroma del cloroplasto, el sitio en el cual se producen las reacciones del ciclo de Calvin, donde se sintetiza el azúcar. Estas reacciones también se llaman reacciones independientes de la luz, porque la luz no las causa directamente.
En el ciclo de Calvin, los átomos de carbono del CO2 se fijan (se incorporan a moléculas orgánicas) y se utilizan para formar azúcares de tres carbonos. Este proceso es estimulado por el ATP y NADPH que provienen de las reacciones luminosas, y depende de ellos. A diferencia de las reacciones dependientes de la luz, que ocurren en la membrana tilacoidal, las reacciones del ciclo de Calvin ocurren en el estroma (espacio interior de los cloroplastos)
· Responde: ¿Para qué se realiza la fotosíntesis? ¿Cuál es el impacto de la fotosíntesis en nuestras vidas?
· Comenta el caso con la persona que te acompaña y anota en tu cuaderno.
· Escribe las hipótesis a las siguientes preguntas en tu cuaderno porque más adelante serán corroboradas como verdaderas o falsas.
· A continuación, vamos a explicar ¿Cuál es el impacto de la fotosíntesis en nuestras vidas?
· Para dar respuesta a la pregunta vamos a profundizar en el siguiente resumen:
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS
Tal y como dijimos antes, la fotosíntesis es un proceso vital y central en el ecosistema mundial, debido a múltiples razones. La primera y más evidente es que satura la atmósfera con oxígeno, gas indispensable para la respiración tanto en el agua como en el aire. Sin plantas, sencillamente nos sofocaríamos.
Por otro lado, al absorberlo del medio circundante, las plantas ayudan a fijar el CO2 en sus cuerpos, convertido en materia orgánica, liberando la atmósfera de su presencia. Este gas, que exhalamos al respirar, es potencialmente tóxico.
Por eso, la disminución de la vida vegetal en el planeta incide en el aumento de este gas en la atmósfera, donde actúa como un agente del calentamiento global, o sea, como un gas de efecto invernadero, impidiendo que el exceso de calor se irradie hacia afuera de la atmósfera. Se estima que cada año, los organismos foto sintéticos fijan como sustancias orgánicas alrededor de 100.000 millones de toneladas de carbono.
5. ME PREGUNTO:
Desarrolla en tu cuaderno la meta cognición.
1-A como las plantas realizan la fotosíntesis y por que es fundamental para los seres vivos
2-Observando el vídeo y leyendo la información mostrada
3-Para saber mas del tema y por que las plantas son muy importantes
6. MÁS INFORMACIÓN:
LA FOTOSÍNTESIS
5. ME PREGUNTO:
1. ¿EN QUÉ CONSISTE?
La fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual las plantas convierten materia inorgánica en materia orgánica, aprovechando la energía proveniente de la luz solar. Este es el principal proceso de nutrición no sólo de las plantas sino también de otros organismos autótrofos dotados de clorofila,
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por eso su nombre proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Posteriormente, las moléculas orgánicas sintetizadas pueden ser empleadas como fuente de energía química para sostener procesos vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para llevar a cabo la fotosíntesis, se requiere de la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar, el mismo que les confiere a las plantas su coloración verde característica. Dicho pigmento se encuentra en los cloroplastos, estructuras celulares de diverso tamaño que son propias de las células vegetales, especialmente las células foliares (de las hojas).
Los organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis son las plantas (tanto acuáticas como terrestres) y helechos, las algas y ciertos tipos de bacterias de vida libre. Pueden hacerlo de dos formas reconocibles:
· Fotosíntesis oxigénica, aquella que no sólo produce azúcares útiles para la planta, sino que también consume dióxido de carbono (CO2) y subproduce oxígeno (O2).
· Fotosíntesis anoxigénica, aquella que no produce oxígeno (O2), sino que aprovecha la luz solar para romper moléculas de sulfuro de hidrógeno (H2S), liberando azufre al medio circundante o acumulándolo dentro de las bacterias que son capaces de llevarla a cabo.
Este intercambio de gases es fundamental para el ecosistema y para la vida tal y como los conocemos, dado que permite la creación y circulación de la materia orgánica y la fijación de materia inorgánica. Además, la fotosíntesis oxigénica es fundamental para la respiración, que funciona intercambiando gases a la inversa.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOSÍNTESIS
La salamandra moteada es uno de los pocos animales que pueden realizar fotosíntesis.
A grandes rasgos, la fotosíntesis se caracteriza por lo siguiente:
· Es un proceso bioquímico de obtención de materiales orgánicos, o sea, de síntesis de nutrientes, a partir de elementos inorgánicos como el agua, el CO2 o el nitrógeno.
· Puede ser llevada a cabo por diversos organismos autótrofos o semiautótrofos, siempre y cuando posean el pigmento de la clorofila. Es característico de plantas, árboles, helechos, algas, fitoplancton y diferentes bacterias. Sólo algunos pocos animales son capaces de fotosíntesis, entre ellos la babosa marina Elysia chlorotica y la salamandra moteada Ambystoma maculatum (gracias a la simbiosis con un alga).
· Se estima que los primeros organismos fotosintéticos surgieron en la Tierra hace unos 3.460 millones de años.
· Generalmente subproduce oxígeno, que es liberado al medio circundante. Aunque también existen variantes anoxigénicas (no productoras de oxígeno).
· Fue descubierta por un conjunto sucesivo de científicos del siglo XVIII, XIX y XX. El primero en demostrar la generación de oxígeno en los vegetales fue el clérigo inglés Joseph Priestley (1732-1804) y el primero en formular su funcionamiento bioquímico el norteamericano Melvin Calvin (1911-1997), lo cual le valió el Premio Nobel de Química.
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
La etapa fotoquímica de la fotosíntesis se produce en presencia de luz solar.
La fotosíntesis como proceso químico ocurre en dos etapas diferenciadas: la clara y la oscura, llamadas así porque únicamente en la primera interviene la presencia de luz solar (lo cual no significa que la segunda ocurra durante la noche).
· Etapa clara o fotoquímica, en la que se dan las reacciones biolumínicas en el interior de la planta. Todo empieza cuando la molécula de clorofila entra en contacto con la radiación solar, y los electrones de sus capas exteriores son excitados, desencadenando una cadena de transporte de electrones (semejante a la electricidad). Con dicha energía y en presencia de agua, se sintetizan entonces dos distintas moléculas: ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato), en un proceso llamado fotofosforilación, y que puede ser acíclica (oxigénica) o cíclica (anoxigénica).
· Etapa oscura o sintética, esta fase tiene lugar en la matriz o estoma de los cloroplastos, aprovechando las moléculas generadas durante la fase previa, para sintetizar sustancias orgánicas a través de un circuito de reacciones químicas conocido como el Ciclo de Calvin-Benson. Mediante diferentes enzimas y aprovechando el dióxido de carbono, así como distintos nitratos o fosfatos, pueden sintetizarse distintos compuestos de carbono, compuestos de nitrógeno o compuestos de azufre, necesarios para la manutención y el crecimiento del organismo autótrofo.
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis libera oxígeno en la atmósfera y en el agua.
Tal y como dijimos antes, la fotosíntesis es un proceso vital y central en el ecosistema mundial, debido a múltiples razones. La primera y más evidente es que satura la atmósfera con oxígeno, gas indispensable para la respiración tanto en el agua como en el aire. Sin plantas, sencillamente nos sofocaríamos.
Por otro lado, al absorberlo del medio circundante, las plantas ayudan a fijar el CO2 en sus cuerpos, convertido en materia orgánica, liberando la atmósfera de su presencia. Este gas, que exhalamos al respirar, es potencialmente tóxico.
Por eso, la disminución de la vida vegetal en el planeta incide en el aumento de este gas en la atmósfera, donde actúa como un agente del calentamiento global, o sea, como un gas de efecto invernadero, impidiendo que el exceso de calor se irradie hacia afuera de la atmósfera. Se estima que cada año, los organismos fotosintéticos fijan como sustancias orgánicas alrededor de 100.000 millones de toneladas de carbono.
5. FÓRMULA DE LA FOTOSÍNTESIS
SESIÓN 8: INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD
¿CÓMO INFLUYE EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRA SALUD Y COMO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AYUDA A PLANTEAR MEDIDAS SALUDABLES?
1. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
· Hola estimados(as) alumnos (as) vamos a iniciar la clase de hoy, invitando al I Concurso de Vídeos “Medidas preventivas en familia ante el COVID-19”, organizando por el área de Ciencia y Tecnología.
· Participa con tus videos demostrando que acciones preventivas desarrollas con tu familia ante el Covid-19, se premiará a los mejores trabajos.
· Ahora recordemos lo aprendido en la sesión anterior mediante la siguiente pregunta.
ü ¿Cómo es el aporte de la ciencia y la tecnología en el tratamiento de las enfermedades respiratorias?
ü ¿Qué acciones has planteado y realizado en tu casa para fortalecer la prevención de las enfermedades respiratorias?
· Recuerda que es importante desarrollar medidas preventivas para evitar el contagio del coronavirus.
2. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Explicar cómo influye el medio ambiente en nuestra salud y como la ciencia y la tecnología ayudan para plantear medidas para protegernos, con ayuda de imágenes y organizador visual para establecer medidas preventivas de nuestro hogar y comunidad.
3. ¿QUÉ HARÉ?
· El día de hoy vas a explicar ¿Cómo influye el medio ambiente en nuestra salud y cómo la ciencia y tecnología ayudan para plantear medidas para protegernos?
· Este aprendizaje te será útil porque te permitirá construir tus propias ideas y explicar con razones sustentadas cómo un ambiente más sano puede contribuir a evitar enfermedades. También, aprenderás a explicar fenómenos o situaciones que se te presentan en la vida cotidiana en el hogar y la comunidad.
Observa con atención las siguientes imágenes:
· Cómo producto de la sesión es la reflexión y sustentar las medidas de cuidado del medio ambiente para proteger la salud LAy vas a socializar con tu familia.
· Responde: ¿Qué observas en las imágenes?
La contaminacion en diversos lugares
¿Has observado estas situaciones en tu comunidad?
Si
¿Cómo influye en tu salud el medio ambiente dónde vives?
En que al consumir el agua o aire contaminado nos podemos enfermar
Comenta el caso con la persona que te acompaña y anota en tu cuaderno.
· Escribe las hipótesis a las siguientes preguntas en tu cuaderno porque más adelante serán corroboradas como verdaderas o falsas.
· A continuación, vamos a explicar ¿Cómo influye el medio ambiente en nuestra salud y cómo plantear las medidas sanitarias?
· Para dar respuesta a la pregunta vamos a profundizar en la comprensión de la interrelación entre el ambiente y la salud.
LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que alrededor de la cuarta parte del total de morbilidad en el mundo son consecuencia de factores ambientales (morbilidad es la cantidad de personas que enferman en un lugar y espacio de tiempo)
También, nos dice que la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, la salud ambiental engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.
La salud de las personas está basada en muchos factores y los aspectos que siempre se estudian son los antecedentes familiares y genéticos que pueda tener cada persona. Otro aspecto en la salud de las personas es la alimentación.
Es importante en la salud el medio ambiente que nos rodea. Esto es muy amplio y genera reacciones desde el punto de vista local hasta llegar a compromisos globales.
FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD
Se ha estimado que en los países un 20% de la incidencia total de enfermedades puede atribuirse a factores medioambientales.
Entre los factores medioambientales que afectan la salud podemos mencionar:
· La relación entre la contaminación del aire exterior,
· En ambientes interiores el humo del tabaco es el más frecuente factor contaminante,
· La disminución de la capa de ozono estratosférico,
· La exposición a sustancias y preparados químicos peligrosos,
· La exposición al ruido,
· El agua de consumo no potable o contaminada,
· Otros problemas emergentes son la radiactividad natural y artificial.
A continuación, te presento un resumen de los factores de riesgo de afectan nuestra salud.
• Ahora estimados alumnos respondan: ¿Porque es importante conocer estos factores físicos, químicos y biológicos que podrían incidir en la salud? ¿Tú y tu familia están cuidando su salud tomando medidas de prevención adecuadas? Comenta con tus padres al respecto.
• Es así que entre los factores que nos está afectando la salud es el coronavirus causante del COVID-19, ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo ingresa a nuestro cuerpo?
El virus se transmite de persona a persona por las gotitas expulsadas por la persona infectada al hablar estornudar o toser o cuando estas gotitas caen sobre superficies o cuando se inhalan gotas esparcidas. El virus ingresa por boca, ojos o nariz al sistema respiratorio.
• Es importante jóvenes estudiantes, conocer para prevenir las enfermedades y crear ambientes saludables, que nos proporcionen calidad de vida, ya que estamos expuestos a factores de riesgo en el hogar, el lugar de trabajo y la comunidad.
• Es por ello que hablaremos de los residuos sólidos que afecta nuestra salud.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LA SALUD
Se considera residuos sólidos todo sustancia o elemento que se produce en el hogar, en el trabajo u oficina de las actividades del hombre. El Ministerio de Salud, señala que el manejo inadecuado de los residuos sólidos es una de las principales causas de la contaminación de nuestras ciudades, pueblos y barrios, deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas.
Las basuras orgánicas domésticas, suponen un riesgo especial para la salud, ya que su fermentación crea condiciones para la supervivencia de microorganismos, sobre todo cuando se mezclan con las excretas humanas en ausencia de sistemas de servicios que permiten eliminar sin riesgo la orina y las heces. Estos residuos orgánicos proporcionan también nutrición y un medio ambiente natural para los insectos, roedores y otros animales que son portadores potenciales de microbios.
· Estimados estudiantes, ¿Cómo se maneja la basura en tu hogar? ¿Tienes especial cuidado para que no sea un medio de reproducción de microorganismos y mosquitos? ¿Dónde depositan la basura? Comentan con tus padres o la persona que te acompaña.
· Así es, estimados estudiantes, debemos implementar medidas como:
ü Mejorar el almacenamiento, recolección y disposición de residuos, en envases cerrados para evitar el ingreso de insectos y roedores.
ü Manejar por separado los residuos sólidos peligrosos como los envases de plaguicidas, medicamentos vencidos o pilas.
ü Disponer con cuidado los elementos utilizados por personas con enfermedades contagiosas como la hepatitis, el SIDA o la tuberculosis.
La comprensión que la ciencia permite de los factores ambientales que influyen en la salud ayuda aplicar medidas que reduzcan los riesgos ambientales en las ciudades, lugares de trabajo y hogares a fin de disminuir las enfermedades.
• Comparte tus ideas con tu familia y pon en práctica en tu hogar y comunidad.
5. ME PREGUNTO:
Desarrolla en tu cuaderno la meta cognición.
¿Qué aprendiste hoy?
¿Cómo aprendí la clase?
¿Para qué aprendiste?
A saber como influye la ciencia con la cura de enfermedades causadas por la contaminaciòn
Leyendo la informacion de la sesion
Para saber como ayuda la ciencia en el tratamiento de enfermedades
6. MÁS INFORMACIÓN:
CÓMO AFECTA EL MEDIO AMBIENTE A NUESTRA SALUD
El medio ambiente puede ser causante de alteraciones en tu salud. El ruido, la contaminación, la calidad del agua o el exceso de químicos en tu vida pueden ser causantes del deterioro de tu organismo. Mantén tu salud controlada y utiliza tu seguro de salud para realizarte chequeos de manera periódica o acceder al especialista si detectas que algo no va bien. En este artículo hablaremos de cómo afecta el medio ambiente a nuestra salud.
El entorno en el que vives puede ser beneficioso o perjudicial. Simplemente la calidad del aire o del agua puede producir, a largo plazo, serios problemas en tu organismo. Incluso el ruido, ya que el no tener un descanso reparador puede afectar el correcto funcionamiento de ciertos procesos vitales. La salud no se centra solo en “premios debidos a una lotería genética”, a la falta de ejercicio o a una nutrición más o menos pobre.
Existen una serie de factores que no se pueden controlar porque están fuera de uno mismo: el medio ambiente. Es tal importancia que tiene que Organizaciones tan importantes como la OMS (Organización Mundial de la Salud) dedican grandes esfuerzos a estudiar los efectos que tiene sobre la salud.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Es un problema tan grave que incluso existe ya una rama relativa a la sanidad llamada Sanidad Ambiental. En España, por ejemplo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, enumera una serie de efectos que inciden de manera negativa en la salud atribuibles a factores ambientales como por ejemplo enfermedades respiratorias como el asma o las alergias pueden estar relacionadas con la contaminación del aire; o ciertos tipos de cáncer infantil puede deberse a una serie de agentes físicos, químicos y biológicos como puede ser el humo del tabaco.
El medio ambiente es un factor a tener en cuenta ya que es desencadenante de graves dolencias. La contaminación atmosférica es la causante de problemas pulmonares y cardíacos, entre otros. En este tipo de contaminación ambiental se incluyen partículas en suspensión de dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono, son los contaminantes comunes que respiramos en el aire. Bronquitis crónica, asma, enfisema, etc. y enfermedades coronarias o insuficiencias cardíacas. Y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), considera “la contaminación del aire como carcinógeno para los humanos”.
Acciones y hábitos tan cotidianos como poner el volumen de la tele demasiado alto, hablar por la calle dando voces o incluso los ronquidos a la hora de dormir son también perjudiciales para la salud. El ruido puede provocar problemas de concentración, cambios en el estado de ánimo o incluso irritabilidad si no se consigue un buen descanso. Puede llegar a provocar trastornos cardiovasculares. Por no hablar de algo tan natural como tomar el sol. La radiación ultravioleta es una de las principales causas del cáncer de piel.
La Medicina Ambiental trata de dar respuesta y estudiar la manera de mejorar la calidad de vida de personas que pueden sufrir enfermedades como la Electro hipersensibilidad, la Fibromialgia, la Sensibilidad Química Múltiple, el Parkinson, el Alzheimer, el Síndrome de Fatiga Crónica, y otras como el cáncer, la endometriosis o incluso la infertilidad.
Los especialistas en esta materia coinciden en la importancia de realizar pruebas diagnósticas adecuadas a pacientes con este tipo de patologías, y en especial intentar evitar la exposición a esos agentes físicos, químicos y biológicos que pueden poner en riesgo la salud de las personas y de los seres vivos que con ellas conviven: pesticidas, productos de limpieza, aditivos químicos en alimentos, cosméticos, suavizantes, radiaciones emitidas por antenas telefónicas o aparatos inalámbricos, etc, ; así como mantener al organismo lo más controlado posible, tratando de eliminar la mayor cantidad de tóxicos y mantenerte alejado de las sustancias nocivas en el hogar.
Revisiones periódicas, vacunas, un control sobre cualquier sustancia que pueda provocar una mínima reacción o intolerancia…. Una vez detectado algún problema de salud resulta importante acceder de manera rápida a la consulta de un especialista para evitar que el problema vaya a más.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL
En 1974, un abogado canadiense llamado Marc Lalonde publicó un artículo en el que explicaba cuáles eran los factores que determinaban la salud tanto física como mental de un ciudadano. Años antes de publicarlo, este ilustre jurista había sido ministro de Salud y de Bienestar Social en su país.
En el documento se indicaba que la salud de los ciudadanos se veía afectada por otros agentes más allá de los biológicos y socio-económicos. Según el informe, la salud pública y, en general, la asistencia sanitaria influiría en gran parte en estos problemas.
Tomando como inicio este planteamiento, Lalonde establece cuatro categorías en las que se dividen estos factores que afectan a la salud:
1. BIOLOGÍA HUMANA O GENÉTICA:
Este factor es uno de los más difíciles de cambiar, puesto que va relacionado de manera directa con cada individuo, por lo que es diferente en cada caso.
Si bien es cierto que existen factores que predisponen a sufrir una enfermedad, el estilo de vida también influye. En concreto, se trata de un 20 %; por lo tanto, es muy importante mantener una buena alimentación y hacer ejercicio físico.
2. MEDIO AMBIENTE
FACTORES SOCIALES
Aquí es donde se encuentra el famoso factor socio económico, pues se dice que el desempleo y la pobreza pueden llegar a causar una desintegración social, lo que aumentaría el riesgo de sufrir estrés, depresión y ansiedad.
Otro ámbito bastante influyente es el de la familia. Una persona con problemas familiares tiende a ser más inestable emocionalmente, así como las personas con pocas amistades, menos sociables que viven en relaciones tóxicas.
3. ESTILO DE VIDA
Llevar un estilo de vida saludable es algo totalmente individual y, según Lalonde, representa aproximadamente un 45 % de los factores. Las principales áreas cubiertas en este ámbito son las siguientes:
FALTA DE EJERCICIO
Aunque no se tome como algo tan necesario, el ejercicio físico es muy importante ya que no solo previene la obesidad, si no que protegería la salud cardiovascular. Así lo sugiere este informe realizado por un equipo de la Universidad de Queensland (Australia), que relaciona el sedentario con mayor riesgo de enfermedad cardio metabólica y de mortalidad.
Por lo tanto, la recomendación general es llevar un estilo de vida activo, no solo incorporando rutinas de ejercicio, sino aumentando el movimiento, tanto en el lugar de trabajo como en el propio hogar.
MALA ALIMENTACIÓN
De la misma forma, la ingesta de alimentos nocivos para la salud (como las grasas saturadas) podrían aumentar los riesgos de sufrir problemas cardíacos.
Por ello, hay que procurar mantenerse en forma, aunque sea saliendo a caminar durante media hora al día. El cuerpo te lo agradecerá.
RUBRICA DE EVALUACIÓN
SESIÓN 7 ¿COMO INFLUYE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS?
Tus respuestas al cuestionario de la sesión 7 será evaluadas con la siguiente rubrica.
· A continuación, vamos a explicar ¿Cómo influye el medio ambiente en nuestra salud y cómo plantear las medidas sanitarias?
¿Qué aprendiste hoy?
|
¿Cómo aprendí la clase?
|
¿Para qué aprendiste?
|
A saber como influye la ciencia con la cura de enfermedades causadas por la contaminaciòn
|
Leyendo la informacion de la sesion
|
Para saber como ayuda la ciencia en el tratamiento de enfermedades
|
SESIÓN 5
En una planta vascular, existen tejidos diferenciados, de acuerdo con la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores (epidermis y peri dermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima) y conductores (floema y xilema).
1. TEJIDOS MERISTEMÁTICO:
2. TEJIDOS PARENQUIMATICOS:
4. TEJIDOS DE CONDUCCIÓN:
5. TEJIDOS PROTECTORES:
¿Qué aprendí hoy?
|
¿Cómo aprendí?
|
¿Para que aprendí?
|
Puedes investigar más en:
lunes, 27 de abril de 2020
SESION 4: LOS TEJIDOS ANIMALES SON TODOS IGUALES?
LOS TEJIDOS ANIMALES ¿CUMPLEN LA MISMA FUNCIÓN?
Las células animales están más diferenciadas que las vegetales. A mayor evolución, mayor diferenciación.
TEJIDOS
|
TIPOS
|
CLASES
|
CLASIFICACIÓN
|
LOCALIZACIÓN
|
TEJIDOS EPITELIAL
Formado por células fuertemente unidas entre sí y con muy poca matriz intracelular entre ellas
|
EPITELIO DE REVESTIMIENTO
Recubre y protege la parte externa del cuerpo y tapiza las cavidades y conductos internos.
En general carece de capilares sanguíneos, pero puede tener terminaciones nerviosas.
|
Simple
|
Formado por una sola capa de células. Recubre órganos o cavidades internas
|
Corazón
Vasos sanguíneos
Pleura
|
Seudoestratificado
|
Formado por una sola capa de células, aunque parece formado por varias porque las células tienen diferentes longitudes y presentan su núcleo a diferentes alturas.
|
Vías urinarias y bronquiales.
| ||
Estratificado
|
Compuesto por varias capas de células. La capa más profunda se encuentra en continua división, empujando las células antiguas hasta ser eliminadas.
|
Boca, ano o vagina
| ||
EPITELIO GLANDULAR
Formado por células especializadas en elaborar sustancias útiles al organismo o en similar al exterior sustancias inútiles o perjudiciales.
|
Endocrinas
|
Vierten su secreción a la sangre. La secreción de las glándulas endocrinas se denomina Hormona.
|
Hipófisis, Tiroides Glándulas Suprarrenales.
| |
Exocrinas
|
Segregan sus productos a conductos que vierten al exterior del cuerpo o a cavidades conectadas con el exterior
|
Glándulas sudoríparas, Sebáceas y las Salivares
Hígado.
| ||
Mixtas
|
Son aquellas que actúan a la vez como endocrinas y exocrinas.
|
Páncreas
|
TEJIDO CONJUNTIVO
|
CLASES
|
DESCRIPCIÓN
|
LOCALIZACIÓN
| |
Actúa como soporte de otros tejidos y como material de relleno
|
Conjuntivo laxo
|
Es el más abundante. Se encuentra debajo de la piel y como tejido de relleno entre los órganos.
|
Pleuras
Ganglios linfáticos
La médula roja.
| |
Conjuntivo denso:
|
Numerosas fibras de colágeno y menos células y sustancia intercelular.
|
Tendones y ligamentos
Rodea órganos (bazo o hígado)
| ||
TEJIDO ADIPOSO
|
CLASES
|
DESCRIPCIÓN
|
LOCALIZACIÓN
|
Formado por unas células llamadas adipocitos. Contienen grasa en su interior. contiene pocas fibras y está recorrido por numerosos capilares.
|
Grasa blanca
|
Es unilocular (una sola gota de grasa en el interior)
|
Debajo de piel
|
Grasa parda
|
Es plurilocular (muchas pequeñas gotas de grasa en interior)
|
Debajo de piel
|
TEJIDO CARTILAGINOSO
|
CLASES
|
DESCRIPCIÓN
|
LOCALIZACIÓN
|
Formado por condrocitos, que se alojan en unas cavidades de la matriz.
La sustancia fundamental es sólida, firme y elástica.
Presenta bajo metabolismo y poca capacidad de regeneración. |
Cartilaginoso hialino
|
Pocas fibras de colágeno. Es el más abundante.
|
Nariz, laringe, tráquea cartílagos de las costillas.
|
Cartilaginoso elástico
|
Numerosas fibras elásticas. Es más flexible que el anterior.
|
Pabellón auditivo y Epiglotis
| |
Cartilaginoso fibroso
|
Con muchas fibras de colágeno.
|
Meniscos y Discos intervertebrales.
|
TEJIDO OSEO
|
CLASES
|
DESCRIPCIÓN
|
LOCALIZACIÓN
|
Es un tejido conectivo caracterizado por presentar una matriz extracelular calcificada que encierra a las células que la secretan.
Funciones: sostén, protección, movimiento y reservorio de minerales.
|
Tejido óseo compacto
|
Este tejido forma la parte externa de todos los huesos y el interior de los largos. Las células se encuentran en unas cavidades llamadas lagunillas óseas.
|
Mayoría huesos
|
Tejido óseo esponjoso
|
Formado por trabéculas de tejido óseo separadas entre sí por cavidades de forma irregular rellenas de médula ósea roja.
|
Interior de huesos cortos y cabezas de los huesos largos.
|
TEJIDO MUSCULAR
|
CLASES
|
DESCRIPCIÓN
|
LOCALIZACIÓN
|
Se encarga del movimiento Formado por células llamadas fibras musculares. Sus citoplasmas contienen miofibrillas.
|
Liso
|
Conformado por células fusiformes con un núcleo. Contracción lenta e involuntaria
|
Paredes del tubo digestivo y vasos sanguíneos
|
Estriado
|
Presentan células alargadas con varios núcleos y muchas mitocondrias. Contracción rápida y voluntaria.
|
Insertan en los huesos
| |
Cardiaco:
|
Presenta aspecto estriado, pero con células cortas y con un solo núcleo. Contracción rápida e involuntaria.
|
Paredes del corazón
|
TEJIDO NERVIOSO
|
CLASES
|
DESCRIPCIÓN
|
LOCALIZACIÓN
|
Es el encargado de captar estímulos y de elaborar las respuestas adecuadas.
|
Neuronas:
|
Son las principales células del tejido nervioso
|
Cerebro
Medula espinal
|
Glía
|
Conjunto de células que sostienen, alimentan y protegen a las neuronas.
|
TEJIDO SANGUINEO
|
COMPONENTES
|
DESCRIPCIÓN
|
LOCALIZACIÓN
|
La sangre es un fluido que circula en el interior de los vasos sanguíneos.
Lleva los nutrientes.
|
Glóbulos rojos
|
Tienen forma de disco bicóncavo.
Transporta el oxígeno y dióxido de carbono.
Duran unos 120 días. Son destruidos en el hígado, el bazo y la médula ósea roja.
Presencia de hemoglobina una proteína que contiene hierro
|
En la sangre
|
Glóbulos blancos
|
Constituyen las principales células de sistema inmune o de defensas.
Son de varios tipos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, basófilos y eosinófilos.
Cada una tiene funciones especificas
| ||
Trombocitos
|
Estas células actúan formando trombos para cubrir las zonas lesionadas en los vasos sanguíneos, liberan además proteínas de crecimiento que intervienen reparando tejidos.
| ||
Plasma
|
Componente fluido de la sangre y representa más de la mitad del volumen sanguíneo.
Es un 90 % agua y el resto proteínas, iones, aminoácidos, lípidos y gases.
Es el medio de transporte de nutrientes y productos de desecho.
|
Preguntas
|
Lo que sabías
|
Lo que aprendí hoy
|
¿Son iguales todos los tejidos animales?
| ||
¿En qué se diferencian? ¿Por qué)
| ||
¿Realizan la misma función?
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario